Sábado 30. La Caja Negra, happening de Cristina Torres.

Estrenamos escena en La Enredadera con La Caja Negra, happening de Cristina Torres.

Visionaremos la grabación de su ejercicio creativo e interpretativo final de cuarto curso del Grado de Dirección Escénica de la Escuela Superior de Arte Dramático -ESAD- de Cáceres y, tras el vídeo, la creadora nos guiará con un taller de juegos, preguntas y respuestas compartidas sobre el sentido, el contexto y el significado de la propuesta dramática.

¿De dónde viene, a dónde va el arte? ¿El arte permanece? ¿ Es estético y estático ? ¿Tiene tiempo? ¿Y espacio? ¿Acaso es efímero? ¿Tiene prisa o va despacio?

Ven y déjate llevar, en La Enredadera el sábado 30 de Septiembre 2023, a las 20:00 horas. Atrévete con todo.

Martes 26. Primavera, Verano, Otoño, Invierno y otra vez Primavera. Ciclo de Aproximación al cine Coreano.

Martes de cine con Kim Ki-Duk para que nos enseñe su mejor filmografía.

Esta vez, lejos de durezas, una película cargada de lirismo y de sencilla exquisitez. Poesía y reposada belleza, una metáfora tranquila sobre la vida y el aprendizaje en la misma. Un niño monje, un monje adolescente, un hombre monje, alguien llega al monasterio… Primavera, verano, otoño, invierno… Y otra vez primavera.

A las 20:00 horas, nos lo cuentan 103 minutos en La Enredadera. Calle Cimbrón, 1, de Mérida.

Viernes 22. Proyección Hacking Justice + Videoconferencia con Codirectora del film.

Para no olvidar a Julian Assange, para defender la libertad de expresión, para dar a conocer su caso y rescatarlo de un progresivo e injusto olvido, el próximo viernes, 22 de septiembre, nos encontraremos a las 20:00 horas en La Enredadera de Mérida.

Podremos visionar el documental Hacking Justice y mantener un diálogo por videoconferencia con Clara López Rubio (codirectora del film) y con la plataforma #FreeAssange de Madrid. Una oportunidad única para conocer el estado de la cuestión, para organizar la solidaridad. ¡No faltéis!

Martes 19. Arranca Ciclo de aproximación al Cine Coreano.

Próximo martes!!! Nueva programación del Cineclub de La Enredadera. Arrancamos el curso con un ciclo de aproximación al cine coreano (una de las cinematografías más importantes del mundo) desde la figura del desaparecido Kim Ki-Duk y cuatro de sus obras esenciales (La Isla, Primavera, verano, otoño, invierno y… primavera, Hierro 3 y Time). Películas fascinantes, alguna una auténtica obra maestra, que nos acompañarán los martes de cine para abrir los ojos a sensibilidades diversas. Ordenadas cronológicamente, el día 19 de septiembre es el turno de La Isla, la creación que introdujo a Kim Ki-Duk en las pantallas internacionales. Una oportunidad única para tener la panorámica necesaria de un creador irrepetible. A las 20:00 horas, en La Enredadera, calle Cimbrón, 1, de Mérida. No perdérsela.

Domingo 17 de Septiembre. “Soy mucho más que un diagnóstico”

Vuelve nuestro espacio seguro y respetuoso, el lugar donde poder hablar libremente sobre salud mental. Ya van varias ediciones cargadas de ideas, afecto, escucha y disenso con Lucía Madera, psicóloga enredada, y con Carmen Berjano, otra de las dinamizadoras del proyecto. ¿De qué va la trama? Pues de realizar un taller vivencial sobre las claves de la salud mental para normalizar y eliminar estigmas. Lo dicho, el domingo 17 de septiembre, en La Enredadera, a las 12 del mediodía, reiniciamos la ruta de “Soy mucho más que un diagnóstico”. Esta vez, como las últimas, con comida colaborativa. Cada cual, que traiga lo que desee, que lo compartiremos en común. Allí nos encontramos.

Viernes 15 de Septiembre (Suspendido). La Des-política Educativa. Ciclo Educación 2023.

En defensa de la escuela pública.
Como cada año, La Enredadera organiza un ciclo para analizar las claves del sistema educativo, aportar ideas y propuestas para el debate y defender una Escuela pública, más diversa e inclusiva, más democrática y que promueva la participación de toda la comunidad. Para ello, y en este momento, en el que se avecina una ola reaccionaria en nuestra región, queremos analizar qué es lo que significa esto para la comunidad educativa, pero también para el conjunto de la sociedad. El año pasado, el Ciclo organizado en La Enredadera se tituló “Escuela o barbarie”. Este año, por desgracia, debemos reconocer que la barbarie ha llegado. Para poder actuar con coherencia y afrontar este ciclo conservador debemos tener presentes las herramientas a nuestro alrededor, las fortalezas y debilidades de la escuela pública que defendemos y reclamar la implicación y el compromiso de la comunidad para que nuestra escuela sea verdaderamente transformadora. Para ello, este ciclo contará con tres sesiones:

15 de septiembre. La des-política educativa. Sesión que estará dedicada a analizar la situación de la Educación en otros territorios donde se llevan desarrollando políticas neoliberales desde hace ya unos años para conocer con detalle las consecuencias que podrían tener en nuestro, ya frágil, sistema educativo extremeño. Se mantendrá un diálogo con Isabel Galvín, Profesora y Secretaria General Educación de CCOO en Madrid.

13 de octubre. La escuela pública como escuela transformadora. Diálogo con Rodrigo Juan García, coordinador de Escuelas en red, un blog que publica quincenalmente , desde hace quince años, en el periódico El País y donde difunde prácticas educativas innovadoras y los procesos de apoyo a las mejoras escolares en la Educación pública. En este blog se han difundido los proyectos educativos de muchos centros educativos extremeños que pretendemos poner en valor.


10 de noviembre. Quererla es crearla. Proyección del documental de Cecilia Barriga, que aborda el sentido profundamente humano de la educación inclusiva y la necesidad de generar un movimiento social que la haga realidad. Este documental se enmarca en el proyecto del mismo nombre que aboga por un sistema educativo basado en la inclusión y la equidad, una iniciativa avalada por décadas de investigación y, por ello, defienden que, legalmente estamos obligados a adecuar el sistema a la inclusión por lo que usan este tipo de creaciones para desarrollar una verdadera educación inclusiva o como la exposición Reconocer la diversidad que ya estuvo expuesta en el espacio de La Enredadera con motivo del ciclo del año 2022.

Debido a las condiciones climatológicas nos hemos visto en la obligación de suspender la sesión de esta tarde de nuestro ciclo La educación que queremos. Las lluvias y la situación de alerta en las carreteras, que hacía peligroso el viaje de nuestra ponente de esta tarde, nos han llevado a tomar esta decisión. Pronto anunciaremos una nueva fecha. Pedimos disculpas por las molestias ocasionadas.

Sábado 10 de Junio – Micro Abierto Salvaje

El sábado 10 de junio a las 21;30 tenemos otra cita enredada: micro abierto salvaje.
Ven a recitar, cantar, tocar, pintar y a abrazar…

Ven a hacer lo que te dé la gana, pero vente y comparte noche con nosotras.
Donde siempre. En la Enredadera, calle Cimbrón, 1.

Inscripciones por WhatsApp en el 600602994

Viernes 2 de Junio – Presentación del libro «Diálogos en la Caverna »

Cuarenta y cinco diálogos, más de treinta dibujos, y cuatro autores se han confabulado para debatir con el lector sobre los asuntos de más eterna actualidad: el sentido de la vida, el tiempo, la conciencia, la identidad personal, la libertad, el conocimiento, la ciencia, la ética, la felicidad, el trabajo, el amor, la sexualidad, la política, el género, el feminismo, el arte…

Si quieres charlar sobre todo ello vente a la presentación del libro «Diálogos en la caverna», basado en el programa de radio homónimo de Radio 5.

Contaremos con la presencia de sus autores, la presentación de INMA MORILLO y EVA ROMERO, la música de DANIEL GIL y la lectura dramatizada de los diálogos por parte de MARÍA RUÍZ-FUNES, LAURA CASADO, EVA ROMERO y VICTOR BERMÚDEZ.

🗓️ VIERNES 02 DE JUNIO
🕗 20:00 HORAS
🚩 LA ENREDADERA (Calle Cimbrón, 1. Mérida)

Noche de poesía transfeminista y politizada, leída por Carmen, Daniel y Blanca Berjano

Una nueva apuesta: Noche de poesía transfeminista y politizada, leída por Carmen, Daniel y Blanca Berjano, tres primxs unidxs por su apellido y por su amor a la escritura y a la lectura. Carmen es artista plástica y de la palabra. Accésit en certamen internacional de poesía visual Juan Rosco. Trabaja facilitando talleres artísticos con diferentes colectivos, con el proyecto ArtEmoción y la acompañará a la guitarra Darío Agudo. Daniel investiga cuestiones de género, raza y clase en relación al cine y la identidad nacional, además de escribir poesía y canciones. Blanca es doctoranda, profesora y autora de tres poemarios. Su último libro, Rosario (editorial Valparaíso), está ubicado en Mérida y trata el tema del trauma intergeneracional a partir de la guerra civil española. En su obra, la voz y el cuerpo de la mujer cobran un papel esencial.Martes 31, a las 20:30, tiempo para la poesía en La Enredadera (calle Cimbrón, 1, de Mérida). Que nos hace buena falta.

Viernes 26 de Mayo – Presentación del libro «Papel envuelve roca»

Presentación de Papel envuelve roca. Semblanza en claroscuro de Juan Luis Cebrián. Con su autor Rafael Fraguas de Pablo.

El País, con la imprescindible ayuda de un equipo entusiasta y en la primera fase de su andadura -sobre la que versa este libro-, se convirtió en un periódico que supuso una óptima atalaya de observación y crítica de la nueva realidad española. Desde ella se asoma el autor de este trabajo, integrante de la Redacción fundacional, para informar de aquel desconocido y excitante momento. En el interior del periódico y de aquel momento social germinaban ya agudas contradicciones que la fracción emergente de la burguesía, erigida en clase dominante y a la que Cebrián pertenecía, no vio o no quiso ver en todo su alcance. Papel envuelve roca describe críticamente aquel proceso.

A El País le fue asigna­da la tarea de legitimar los aspectos meritocráticos que todo sistema precisa. La vocación estatal asumida por el diario le ha permitido al menos durante sus tres primeras décadas una influencia que no ha sido cuestionada sobre la sociedad, la política y la economía, e incluso como refe­rencia informativa y editorial de carácter internacional, erigiéndose en generador de estilos de vida ( y literarios y artísticos). En esto resulta clave la figura de Cebrián, con su carácter ambivalente, producto de la burguesía que resultó vencedora de la guerra civil pero capaz de advertir la imposible modernización del régimen franquista. Suyo es un sistema de dirección despótico pero que sabe hacer concesiones para que nada cambie, un talante progresista en lo simbólico y cultural, pero ultraconservador en lo económico y a menudo en lo político; siempre leal al régimen heredero del franquismo, lo que subraya la deriva neoliberal del periódico.