Presentación del Libro ARROZ PASAO

Presentación y firma de ARROZ PASAO, de Javier Llanos, en LA ENREDADERA

El próximo sábado, a las 20 horas, el espacio social LA ENREDADERA, situada en la calle Cimbrón, 1 de Mérida, acoge la presentación y firma de ejemplares de ARROZ PASAO, de Javier Llanos, último texto teatral de este autor publicado por la editorial VdB (grupo Éride-Madrid).

El acto contará con la colaboración de actores y actrices (Juanma Hernández, Ana Álvarez, Raquel Jiménez, Iris Vinagre, Juan Carlos T. Aguilar y Marisa García) que leerán tres fragmentos de la obra, intercalando la entrevista que Raquel Bazo realizará al autor. Tras la presentación a cargo de Damián Galán, Juan Carlos Tirado leerá el argumento de la obra teatral, cerrando el acto la interpretación del romance popular “La Serrana de la Vera” a cargo de Rubén Pérez, Sara García y Álvaro Alejandro Rodríguez.

ARROZ PASAO ha sido estrenada en una coproducción entre TAPTC? teatro y la Consejería de Cultura,Turismo, Juventud y Deportes de la Junta de Extremadura. Es una comedia patética o drama de venganza protagonizada por Ana Trinidad, Juan Carlos Tirado y Raquel Bazo. Javier Llanos, que también la ha dirigido, lleva al escenario la historia de muchas mujeres que han visto compartida su intimidad en las redes sociales. También es una historia donde los hombres ven reflejada su incapacidad para compartir sus experiencias sexuales traumáticas o sus difíciles relaciones con la pornografía. Aunque se haya producido un cambio de mentalidad en amplios sectores de la población y aprobado cambios legislativos que delimitan los abusos y protegen la privacidad, actualmente se han generado nuevos productos de entretenimiento que, con el pretexto de informar, revuelven sucesos del pasado y generan un nuevo daño a las víctimas

La vida tal cual ha quedado fuera de las cuatro paredes que comparten los personajes y se ha convertido en un juego fúnebre con la venganza como forma de justicia.

MÚSICA EN LA ENREDADERA LUTER.

Luter es el seudónimo de Eduardo García Martín, cantante, guitarrista, escritor y compositor de rock español. También es el nombre que tomó su nuevo proyecto creado en 2007. Antes, formó parte del grupo de rock Los Reconoces, con los que editó tres discos. Como Luter cuenta ya con 6 discos a sus espaldas, los cuales incluyen colaboraciones con artistas como Rubén Pozo (Pereza), Rosendo, Kutxi Romero y el rapero Isusko. Luter ha tocado por toda España en diferentes giras, ha actuado por ejemplo junto a Marea en el Palacio de los deportes (Wizink center) ante 18.000 personas. El próximo viernes 24 actúa en Mérida a las 21:00 y ha elegido hacer un concierto en formato más íntimo en La Enredadera. No te lo pierdas.

Cineclub Ciclo Sátira contra el Poder

En el cineclub de La Enredadera, la semana que viene, intentaremos imaginar a Pinochet como un vampiro (martes 21, El Conde, de Pablo Larraín) y asistiremos, el miércoles 22, al entierro de Stalin (La muerte de Stalin, Armando Iannucci). Más sátira (muy cruda, es cierto), imposible. Las dos convocatorias, a las 19:30, para no volver tarde a casa, a salvo de monstruos…

IMPRO Teatro

Ya toca la impro del mes en La Enredadera. El próximo JUEVES, 23 de enero, a las 21:00, 3, 2, 1… ¡IMPRO! De nuevo una sesión colectiva de gimnasia para el ingenio y la risa. Alegría asegurada y mucha participación y comunidad. Para no perdérselo.

CINECLUB Ciclo Sátira contra el Poder

Este miércoles 15 de enero, en La Enredadera, a las 19:30 horas, tenemos la ocasión de revisitar en pantalla grande una de las mejores comedias de todos los tiempos (y la única de Stanley Kubrick, su director). Presentamos Dr. Strangelove (teléfono rojo, volamos hacia Moscú), una sátira afilada del equilibrio del terror que acompañó a la política de disuasión nuclear, una película de 1964 desgraciadamente profética donde se retrata con crudeza el absoluto delirio de quienes manejan el poder y su juego con la destrucción mutua asegurada. Una reflexión pertinente aquí y ahora, en estos tiempos de guerra salvaje y mundializada desde Gaza hasta Ucrania. Verla es comprobar su vigencia y confirmar que todo lo que no funciona en política internacional nunca envejece. De risa y de pena. Quien pueda, que no se la pierda.

SEMILLAS: EL ARTE DE LA BOTÁNICA MINÚSCULA.

17 ENERO, 20:00, EN LA ENREDADERA.
SEMILLAS es una exposición de dibujos representando semillas, realizados tras la experimentación con la teoría del color y de la exploración de la belleza de las formas vegetales, mediante la técnica innovadora del color inverso, con la que surge una nueva y original mirada evocando al proceso fotográfico.
Esta es una exposición de arte figurativo contemporáneo unida a la divulgación científica, más concretamente a la botánica. Con materiales muy convencionales como son el bolígrafo y los lápices de colores, pero con una sugerente técnica que ha llamado COLOR INVERSO, Manuel García logra una representación personal de la naturaleza, conseguida a través de la investigación y el estudio profundo del modelo.
Las formas, colores, texturas y diseños de las semillas constituyen una vasta fuente de inspiración artística lo que, unido a novedosas técnicas y enfoques originales, puede dar lugar a expresiones artísticas muy interesantes. En el mundo natural las semillas están diseñadas para ser dispersadas por el planeta y para atravesar el tiempo. Mediante las obras que propone este proyecto, se pretende extender la estrategia de dispersión a nuevos ojos y a nuevas sensibilidades.
Las semillas son una promesa de vida. Representan propósitos latentes de crecimiento, renovación y continuidad de la vida en la tierra. Son mucho más que simples órganos de reproducción vegetales: son vida condensada que representan esperanza, futuro y resistencia. Su diversidad de tamaños, diseños y formas es tan amplia como las plantas de las cuales derivan. Son, también, ejemplos en los que el conocimiento es un vehículo hacia la estética, de la misma forma que ocurre a la inversa. En las obras de esta exposición al valor artístico se une la visión científica, reflejo del estudio sobre el vegetal representado. Todo ello hace de esta colección un original repertorio de retratos naturales que muestra una faceta poco conocida de la botánica. Ante ella nos podemos dejar llevar y disfrutar doblemente del placer visual y del placer del conocimiento más íntimo del mundo vegetal.
Este proyecto reúne los mundos de la ciencia botánica y el arte para revelar y celebrar la sorprendente diversidad y complejidad de las semillas. Mediante el dibujo y la técnica del color inverso se crean obras que revelan la belleza de las semillas minúsculas y permite examinarlas al mínimo detalle.
Para inaugurar la exposición y conocer de la mano de Manuel García, con detalle, su obra y proceso creativo, os esperamos el 17 de enero, a las 20:00, en la Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida). Una excelente ocasión para reencontrarnos con la belleza.

Por Amor al Arte

Hemos organizado una tertulia “por amor al arte” y nos gustaría que participaras.

No importa que seas pintora, músico, actor, escritora, crítico… sólo es necesario que tengas inquietudes en el campo de la cultura, ya que aspiramos a que sea una tertulia de carácter multidisciplinar, abierta a todas las formas de arte y manifestaciones culturales y donde podamos discutir, hablar, compartir y aprender con absoluta libertad.

Si te apetece, vente a La Enredadera (calle Cimbrón, 1) el próximo sábado 18 de enero a las 12:00 horas para seguir con esta ilusionante aventura. Siéntete libre de invitar a quien quieras y creas que le puede interesar.

¿Nos vemos?

Ellas los Pensaron antes. Tertulias Dialógicas.

2025. Vuelve Ellas lo pensaron antes a La Enredadera.
Dos filósofas y dos obras, ¿Qué es la política? de Hannah Arendt y Un mundo común de Marina Garcés.
Hannah Arendt nos acompañará de enero a marzo con una obra que no terminó. Las notas que dejó escritas sirvieron para editar el libro y plasmar ideas que jalonan toda su obra y otras que nos llevan a ahondar en qué sea eso de la política.
La necesidad de comprender es una de las ideas que subyacen en el discurrir del pensamiento de la alemana.
Su idea de que el mundo humano es el espacio ENTRE nos adentra en volver a pensar lo diferente como paso previo a lo político.
Arendt diseña preguntas, bucea en los conceptos, en las definiciones, no asiente ante lo afirmado históricamente. Su necesidad de comprender, tal vez, tenga un fin incierto.
Marina Garcés nos acompañará desde abril a junio con su obra Un mundo común.
Dice la autora: «preguntar por un mundo común es una invitación a pensar y a imaginar lo que nos vincula sin reducirlo a la unidad, ni a la esencia, ni del sistema, ni de la identidad».
Un mundo común nos enseñará propuestas de futuros posibles donde el nosotros no sea reducido a un general más, un futuro donde el individualismo sortee su refugio ante la existencias de los otros.
Esta es nuestra propuesta, abierta, dialógica. Aprender, comprender, compartir nuestros deseos.
Estamos en La Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida).

    Poesía con Ana Ontivero

    💚Ana Ontivero vuelve este jueves 9 de enero a compartirnos su poesía “desde lo más voluble, hasta la coherencia más aplastante y letal (…) fuera de la regla siempre y siempre perseguida por las reglas”.
    📖Tiene tres libros de poemas publicados: Descarrilando versos a bocajarro, 9×9 y En dirección contraria. Está a punto de publicar otro más y piensa regalarnos versos de los cuatro.
    Ana repite por segunda vez en Mérida, y que lo haga en La Enredadera es tan emocionante como la primera vez.
    Ya sabéis donde estamos, en la calle Cimbrón, 1 de Mérida.
    La cita, el próximo jueves, 9, a las 20:00 horas. No perderse nuestra primera noche de poesía de este año.

    CINECLUB

    Sabemos que la realidad política supera a la ficción, pero no está mal jugar con la comedia y el humor ácido para desenmascarar y ridiculizar al poder y a los poderosos, a los tiranos y a sus aprendices. Necesitamos de la burla y la carcajada, aunque sean amargas. Y así, el miércoles 8 veremos que pasaría si un Hitler despistado reapareciera de repente (Ha vuelto, de David Wnendt) y el miércoles 15 nos asomaremos al holocausto nuclear pilotado por imbéciles (¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, de Kubrick). Después, el 21 fabularemos con un Pinochet vampiro (El conde, de Pablo Larraín) y el miércoles 28 asistiremos al funeral de Stalin y sus entresijos (La muerte de Stalin, de Armando Iannucci). Fin de traca el 28 con un presidente de EE.UU. inventando (¿cómo?) una guerra (La cortina de humo, de Barry Levinson). Todos los días señalados, a las 19:30, se os convoca para contemplar las miserias de los que mandan con las indispensables gafas de la ironía.