Micro Revolución

Por tercer año en La Enredadera os invitamos a compartir vuestro arte en una nueva edición de micro abierto, para formar esa simbiosis artística y de libertad que tanta falta nos hace hoy en día, donde poder encontrar un poco de calma y escucha activa dentro del frenetismo que vivimos. Puedes ser parte de este evento tanto participando como escuchando (esto es muy importante), ya que si no se rompería esta bonita experiencia.

El año pasado propusimos hablar de salud mental. Este queremos que este espacio y esta noche se llenen de vida y rebeldía. En el mundo están pasando muchas cosas que tienen que ver con todas las personas, ¿cómo podemos crear esa colectividad? Creemos que creando. Por eso queremos unir distintas modalidades artísticas en torno a la revolución, a los cuidados y cada propuesta utópica donde podamos crear un mundo mejor.

28 de diciembre, 20:00 horas.

Os esperamos en la Enredadera de Mérida para crear esta Micro-Revolución. Arte, música, poesía, monólogo, performance…

Inscripciones: @abipg_

También podéis apuntaros por mail: abipg97@gmail.com

Presentación y lectura del poemario ilustrado “Ululares”

Este viernes 22 de diciembre a las 20:00 tendrá lugar en La Enredadera, la presentación y lectura del poemario ilustrado “Ululares” a manos de su autor, natural de Mérida, Carlos Alberto Rodríguez, joven poeta de 31 años. La lectura irá acompañada de la música en directo del música Álvaro Rodriguez.

El trabajo está muy inspirado por una juventud en agradable sintonía con la dehesa extremeña y con Las Hurdes (lo cual ya se hizo patente en su cortometraje ‘Vieja era de Horcajo’). A través de su poesía Carlos habla desde dos voces para una reivindicación del silencio: la primera desde un tono mermado y contemplativo para agudizar la búsqueda de aquello que pasa desapercibido por el ruido, la segunda es una voz distorsionada y visceral como auténtico reclamo de la necesidad extrema de desaparecer.

Las andanzas creativas de Carlos han sido de lo más diversas, desde la danza y la videocreación hasta la acuarela y la poesía. Sus trabajos abordan todo aquello que sea fruto del contacto con la dehesa, Las Hurdes, la familia, el amor, lo cotidiano o lo absurdo; manifestándose en acciones como contemplar, huir, desenterrar, caer, mimetizarse o morir. La poesía para él, significa ofrecer tres puntos entre corchetes, voces sordas pero que gritan de necesidad, imágenes plásticas de una naturaleza virgen, convergente en sintonía con un cuerpo que ve pero que se alza frágil.

En “Ululares” se reivindica la necesidad de emprender un viaje motivado por una idea romántica de escapar del alzamiento de la ciudad, de ciertas conductas humanas y una búsqueda exacerbada del silencio. El bosque o todo aquello que abriga el imperante canto del cárabo se convierte no sólo en un refugio del que disfrutar a nivel contemplativo, pues es un lugar en el que vive y muere la carne, sino en un lugar en el que dejarse invadir a nivel sensorial, como una inmersión delirante de la que nunca regresar.

La interpretación musical en directo por parte del artista Álvaro Rodríguez será un susurro ágil que haga patente una atmósfera genuina, una matriz inmaterial que cohesione todas esas imágenes sugeridas; para que se desparramen los paisajes, nos inundemos de detalles y sintamos la textura de determinadas sensaciones y fragmentos de nuestra naturaleza.

Viernes 15. Presentación del libro «Camino de Olduvai», con Antonio Orihuela

Antonio Orihuela es uno de los poetas que despunta en el panorama de la literatura crítica española de los últimos años. En sus poemas, define y ataca el orden de las cosas: el trabajo asalariado, la cultura oficial y la del mercado (que acaso ya son la misma), la violencia socializada, la externalización de costes, las ilusiones con las que se embauca a la clase obrera. Su poesía supura historia, futuros posibles (a veces utópicos, a ratos distópicos), bosquejos existenciales, crónicas sociales…

‘Camino de Olduvai’ alberga poemas descriptivos y otros simbólicos, algunos esconden mitos, otros reavivan historias recientes, algunos invocan luchas sociales, condensan realidades complejas o reflexiones camufladas en verso (otros resultan breves como un pensamiento fugaz: juegos de palabras o haikus). Por sus páginas pasan igual Juan Ramón Jiménez o Durruti que Hoffman o Kerouac. En estos versos reconocemos señales, recordamos intuiciones para pensar las cosas desde otras coordenadas. Quizás la poesía sirva para romper el embrujo, el ensueño colectivo en el que vivimos (y que es tan grande como el propio sistema), incluso puede ayudar a poner las bases de un mundo diferente.

Antonio Orihuela, arqueólogo del presente y escritor a destiempo de la modernidad liberal, viene elaborando desde comienzos de los noventa un discurso crítico sobre la vida dañada y las resistencias cotidianas en las sociedades del capitalismo tardío. Su poesía deambula por el delgado hilo rojinegro de la literatura marginal. Su escritura sostiene en todo momento la tensión de narrar, con los de abajo, la vida dominada por el consumo y la individualidad burguesa. Desde 1999, coordina los encuentros anuales Voces del extremo en su Moguer natal, elemento clave del heterogéneo grupo de sensibilidades y militancias culturales que se viene llamando «poesía de la conciencia».

La editorial extremeña Irrecuperables recupera clásicos del pensamiento político, la psicología crítica y la literatura social, y publica también inéditos para pensar el mundo presente.

Cine que viene de Oriente

Mirando ya de frente a esas festividades en las que algunos reyes nos traían cosas de oriente, presentamos cuatro películas que son un presente artístico traído desde India, China y Japón. Dos maestros (Kurosawa y Ray), una directora irrepetible (Deepa Mehta) y una muestra fabulosa del nuevo cine independiente chino (Li Ruijun). En orden cronológico, para aproximarnos a obras maestras de lo lejano y diferente.

A las 19:30, en La Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida), los días 13, 19, 20 y 27 de diciembre. ¡A disfrutar del mejor cine!