EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA.

HOY, viernes 29 de noviembre, a las 20:00, retomamos el ciclo EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA. Lo hacemos con la proyección del documental de Cecilia Barriga, QUERERLA ES CREARLA, donde se aborda el sentido profundamente humano de la educación inclusiva y la necesidad de generar un movimiento social que la haga realidad. Este trabajo se enmarca en el proyecto del mismo nombre que aboga por un sistema educativo basado en la inclusión y la equidad, una iniciativa avalada por décadas de investigación que sostiene que legalmente estamos obligados a adecuar el sistema a la inclusión, usando este tipo de creaciones para desarrollar una verdadera educación inclusiva. Para verlo y comentarlo en comunidad, os esperamos en La Enredadera (C/ Cimbrón, 1, de Mérida).

Poesía con Suso Sudón

ESTE SÁBADO!
Suso Sudón es poeta y actor. Ha publicado ocho libros de poesía, un disco junto a Pedro Pastor y un EP de spokenword con la formación Umami Beat. Ahora presenta su nuevo libro, «Ahí fuera», en un recital divertido y profundo. «Ahí fuera» es un viaje de dentro afuera que empieza fuera y va hacia dentro. Escrito a lo largo de siete años, es su libro más trabajado y no dejará a nadie indiferente; mezcla humor, soberbia, inseguridad, amor y deseo íntimo y colectivo de revolución.
La presentación es el sábado 30 a las 20h, en tu casa, La Enredadera (Cimbrón, 1 de Mérida).
El sistema de colaboración económica en el recital es por aportación consciente y tras la poesía compartiremos viandas y bebercios. Trae lo que te apetezca que haya para compartir.
Un lujazo tener a Suso de nuevo con nosotras. Apunta desde ya en tu agenda.
Nos achuchamos allí.

EL PROBLEMA MERIDIONAL

MAÑANA JUEVES, 28 de noviembre, a las 19:00 horas, traemos a Gramsci a La Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida). De la mano de Joan Tafalla, y presentado por Carlos Sagüillo, abordaremos la edición de Verso Books de uno de los clásicos de la reflexión marxista: EL PROBLEMA MERIDIONAL. La obra de Gramsci retuerce, en el mejor sentido de la palabra, el pensamiento de Marx y de los socialistas italianos de su tiempo para llevarlo a su propia experiencia y territorialidad. Como sardo y comunista, Gramsci piensa el mundo desde un territorio periférico como es el sur europeo. Por ello, es uno de los pensadores clave para repensar el colonialismo interno en Europa occidental, en su sur, los procesos revolucionarios en territorios rurales y agrarios y las formas de capitalismo periférico en los márgenes del continente. Imprescindible para una mirada disidente desde Extremadura.

YO NO SOY BONITA teatro

Teatro en La Enredadera con YO NO SOY BONITA, una obra basada en la novela Alegría de Miguel Ángel Carmona del Barco, que fue Premio de novela Ciudad de Badajoz. Para la dramaturgia también se han empleado textos de Angélica Liddell, poemas de la antología Poesía Insumisa y canciones infantiles populares.
La pieza aborda el tema de la violencia de género desde una perspectiva actual. En escena, doce jóvenes interpretan, a través de textos en prosa y verso, la historia de Alegría, de Reme y de otras mujeres que han decidido que ya no quieren ser bonitas. YO NO SOY BONITA es un montaje de la asociación de teatro joven Molamanta que cuenta con el patrocinio del IES Enrique Díez-Canedo de Puebla de la Calzada.
El MIÉRCOLES, 27 de NOVIEMBRE, en La Enredadera (C/ Cimbrón, 1, Mérida). Apertura de puertas, 19:30. Comienzo de la representación a las 20:00 horas.
Para no perdérsela.

EL ASOMBRO DE EXPLORAR exposición

MAÑANA, sarao de inauguración de expo en La Enredadera.
Este VIERNES, 22 de NOVIEMBRE, a las 20:00, inauguramos EXPO de Joaquín Gómez.
EL ASOMBRO DE EXPLORAR. En Mérida, tierra fértil para la poesía visual, vamos a tener el placer de contar en nuestro espacio comunitario con la obra de Joaquín Gómez, una provocación a la sensibilidad y la inteligencia que nos acompañará unas semanas de provocación luminosa y táctil.
«Los cuadros NO buscan reflejar las ideas del autor, el creador solo construye, monta. Pretende sugerir, hacerte pensar, sentir, imaginar. Tú eres el/la creador/a del poema.
Todo consiste en experimentar para crear algo distinto, ocasionando reacciones y, en consecuencia, nuevos significados.
El poema está en ti».
JOAQUÍN GÓMEZ.

NO ESTÁS SOLA proyección

EL DOMINGO, 24 de NOVIEMBRE, Amnistía Internacional trae a La Enredadera el documental No estás sola. La lucha contra La Manada. La proyección comenzará a las 18:00 horas y tras su conclusión, a las 20:00 horas, se iniciará un coloquio con el director y directora del mismo, Robert Bahar y Almudena Carracedo. La película va entretejiendo el relato de la agresión sexual de La Manada y dos historias más, arrojando luz sobre la violencia sexual que viven las mujeres a diario hasta llegar al #MeToo español: momento en el que un millón de mujeres y jóvenes toman las calles al grito de «Hermana, yo sí te creo» y rompen el silencio en las redes con #Cuéntalo.

CUANDO EL CIELO ERA AZUL novela

HOY, en La Enredadera…

Cuando el cielo era azul es la última novela de Montserrat Abumalham, profesora, estudiosa e investigadora de la lengua, religión y cultura árabes y escritora que llega desde el ensayo a la narrativa con varias obras (Todos extraños,Trapos sucios, ambas presentadas en nuestro espacio). Un libro que se desenvuelve en torno a la narración del vínculo entre dos personas, desde su adolescencia en los años 60 hasta el fallecimiento de una de ellas, en la década de los 2000. Como telón de fondo histórico, determinante, el periodo desde la dictadura hasta la transición hacia la España de la democracia parlamentaria. En La Enredadera, HOY miércoles 20 de noviembre, a las 20:00, charlaremos con la autora para conocer su propuesta.

ESCRITO EN LA ARENA ensayo

Y MAÑANA, una aproximación a la literatura árabe…
ESCRITO EN LA ARENA es una muy peculiar historia de la literatura árabe que no se ordena según los criterios habituales de esta clase de estudios. No son los modos literarios, esto es, la expresión en verso, en prosa o en prosa rimada, los que organizan el acercamiento de Montserrat Abumalham a la literatura árabe. Pero tampoco es la división por épocas, períodos, dinastías o grupos eminentes de escritores, conforme a los patrones historicistas al uso, la que da sentido a la exposición de las piezas y obras literarias que comparecen en este libro. Son los géneros –proverbial, amoroso, religioso, etc.– los que constituyen su centro de gravedad, pues solo a partir de ellos puede rastrearse un sentido particular de la estética, una seña de identidad de la literatura árabe, que permanece a lo largo de los siglos y que incluso es anterior al surgimiento del islam.
No estamos, por tanto, frente a un mero catálogo de obras, autores o periodos, sino ante un libro animado por una tesis robusta, defendida con gran solvencia intelectual, que afirma sin aspavientos la continuidad y personalidad propias de la literatura árabe. Si esta se escribe en la arena como metafóricamente dice el título, es porque en ella lo permanente sobrevive a lo efímero, de lo que sin embargo se nutre. Pero también porque sus orígenes se hallan envueltos en la niebla de un tiempo sin escritura.
MAÑANA Jueves, 21 de noviembre. 20:00 horas