Presentación de «Los Ojos de Eva»

Son miles las obras donde se trata la Guerra Civil, ya sean ensayos, artículos de prensa, documentales, novelas o biografías. En ellas se habla del bando vencedor, del derrotado, de lo sucedido entre el uno y el otro o de los personajes más destacados de la contienda. Pero casi nunca se ha abordado el papel de los desertores, el de las mujeres que quedaron solas en la retaguardia, el que jugó la confraternización o el de los campos de concentración que surgieron como setas en buena parte del territorio. En «Los ojos de Eva», Andrés G. Morillo narra las vivencias de Asunción, la Garrona, y de Ángel, el Gambonito, a la hora de afrontar todos los sinsabores que dicha guerra les depara, tanto juntos como por separado.
Os esperamos para conocer esta historia el jueves, 20 de noviembre, a las 19:30 en La Enredadera (Cimbrón, 1).

Presentación de «Mediacasa»

Descubre la dualidad del alma y el hogar con «Mediacasa» de Julio Hdez. 

Vivimos en Mediacasa. / La mitad de las puertas, / pintadas. La otra mitad / tullidas, y un filo del viento / se cuela entre los cristales / heridos de muerte.

Julio Hdez., cantautor y escritor cubano residente en Madrid, te invita a un viaje profundo con su poemario. Conoce al autor y consigue tu ejemplar en:

📅 21 de Noviembre de 2025, 20:00: La Enredadera, calle Cimbrón, 1, Mérida, Extremadura.
¡No te lo pierdas!

ARTISTAS EMERITENSES. EN EL DISEÑO DE LA CARTELERÍA TEATRAL Y LA IMAGEN GRÁFICA.

El cartel, tal y como lo conocemos actualmente, nació en 1870 en París cuando Jules Chéret empezó a producir litografías con color en su propia prensa. La ciudad, aunque moderna, era urbanísticamente monótona y gris. Los carteles irrumpieron como una explosión de color e información.

Esta nueva forma de expresión artística ha evolucionado al compás de las corrientes plásticas de cada momento, manteniendo su sintaxis de fácil lectura y rápida comunicación. También las técnicas empleadas: comenzando por el dibujo, pasando por la fotografía y la incorporación del ordenador.

A través de las obras de una nómina de artistas emeritenses, sin duda incompleta, esta exposición es una muestra de esa evolución en el sector teatral, circunscrita al presente y en un ámbito local.

Sin ninguna pretensión de ser un catálogo de la producción generada desde Mérida, tiene el interés de conectar el grafismo y el teatro con el arte de contar historias.

Os esperamos en la presentación de esta exposición el viernes 14, a las 20:00, en La Enredadera (Cimbrón, 1).

Poesía. Claudio Rodríguez Fer

El 15 de noviembre, sábado, a las 20:00, tenemos en La Enredadera poesía de la buena. Nos visita Claudio Rodríguez Fer, escritor, poeta, narrador, dramaturgo, ensayista en lengua gallega e hispanista en lengua castellana. Su obra ha sido objeto de estudio en varios libros y está traducida a diversos idiomas en antologías y revistas de lenguas románicas, germánicas, eslavas y orientales. Avalado por diferentes premios, entre los que destacan el Premio de la Crítica Española por _Tigres de ternura_ y, por dos veces, el Premio Losada Diéguez, su recorrido poético ha tenido siempre presente la reivindicación de la memoria, la justicia y la dignidad. Viene a nuestro espacio a ofrecernos su obra bajo el sugerente título de “Anarquía o nada. Poesía y memoria libertaria”. Venir a conocer su voz, venir a compartir la comunidad de la reivindicación poética.

IMPRO Teatro

3, 2, 1… ¡¡¡IMPRO!!! de noviembre ya está programado en La Enredadera. Es el JUEVES 6, a la 21:00 h . No te dejes enganchar por la pereza y el tedio otoñales, no bajes los brazos, ven a pasar un rato inolvidable en el que nunca se sabe qué puede pasar. Si lo conoces, repite, y si no has venido nunca, prometemos que no te arrepentirás. ¡Juego, humor, teatro repentino, risas instantáneas!

Presentación del Libro «Sadí de Buen: El Lorca de la Ciencia»

El viernes 7 de noviembre, a las 20:00, acompáñanos en la Enredadera (Cimbrón 1) a la presentación del libro que nos aproximará a Sadí de Buen: el Lorca de la ciencia.

Conoce una historia de éxito científico frustrada por la represión, la de Sadí de Buen y Lozano, el científico que casi consiguió erradicar el paludismo en España. Con un ambicioso programa de prevención, ayudado por la gambusia –un pequeño pez americano– y junto a una amplia red de centros de atención médica, solucionó lo que era un problema sanitario de primera magnitud.

Su asesinato por los fascistas tras el golpe de estado de 1936 echó a perder uno de los logros sanitarios y científicos más exitosos de la Europa del siglo XX.

Un libro de Manuel García González y Pepa Corbacho Jiménez que llega a nuestro espacio en reivindicación de la justicia, la verdad y la memoria.