Entre sus trabajos destacan los musicales “Tarzán, El Musical”, “El Maravilloso Mago de Oz” o “La Bella Helena”, producciones del Festival de Teatro Clásico de Mérida y espectáculos de danza teatro.
Emprende este proyecto musical a partir de la creación de la banda sonora de su espectáculo Cabarieté con su compañía Producciones La Parlanchina y cuyo álbum se encuentra publicado en las plataformas digitales.
A partir de entonces ha seguido componiendo y este concierto en una propuesta alegre de sonidos eclécticos que fusionan la rumba flamenca con otros estilos musicales como el reggae, el tango o el swing.
«España no es país para ríos» analiza la situación de cuarenta ríos de entre los cerca de treinta mil que recorren las tierras de nuestro país. Son cuarenta ríos que los representan a todos, porque los problemas que sufren nuestros ríos son comunes a todos ellos: los embalses que impiden la circulación y renovación de las aguas, la introducción destructiva de especies exóticas, la contaminación de la industria y del modelo agropecuario, su uso indiscriminado para generar energía y regar huertas inmensas…». Y de esto, con la guía de su obra y su experiencia, nos vino a hablar el 19 de mayo, Ramón J. Soria Breña a La Enredadera, en este mes que tanto hemos mirado al agua. Una oportunidad única para compartir con quien probablemente sea la persona que más y mejor se ha sabido aproximar a la sensibilidad de nuestros cauces (o de lo que un día fueron y aún pueden volver a ser).
Presentación del libro A donde me lleva este mar de Oriol Torres.
El próximo jueves 18 de mayo La Enredadera acoge la presentación del libro de Oriol Torres.
Alumno de la Escuela de Arte de Mérida debuta como escritor, porque poeta lo es desde siempre. Este proyecto artístico se entreteje bajo el hilo conductor del mar como metáfora el cual os animó a descubrir. Un libro de poesía natural, de esa que da sentido a lo humano.
Su lectura nos conecta con lo que somos y nos nos deja indiferentes de lo que él y sus circunstancias son. Un libro lleno de matices, que merece la pena escuchar por boca del autor y, sin duda, adentrarse en sus poemas.
Seguimos con el mayo paseante, mirando al agua. Tras conocer el domingo pasado las conducciones romanas, ahora vamos a mirar a los ojos a nuestro querido Guadiana. Para intentar entender su flora, su fauna, para escuchar todo lo que quiere contarnos, sus ritmos, sus padeceres y bravuras, su riqueza oculta y su pálpito sordo, ahí al ladito nuestro, rebosante de vida.
NOS VAMOS DE EXCURSION: 👣👣👣👣Recorrido naturalista guiado por el Guadiana emeritense. 🚶🏻♀🚶🏻♀🚶🏻♀
📆Domingo 14 de mayo. 🕙 9H. Duración prevista: 3 horas.
📌PUNTO DE ENCUENTRO: Puente Lusitania (frente a rotonda de Augusto). Equipamiento recomendado: ropa y calzado cómodos; en la cabeza 🕶 y 🧢👒 ; 🚰 y unos prismáticos (que seguro vendrán de maravilla).
Confirmarnos asistencia (para hacernos una idea de las necesidades del grupo), por WhatsApp, en el 659307452.
Este viernes, 12 de mayo, recibimos la visita de Isaac Rosa. Escritor, columnista, ciudadano preocupado por su tiempo que no elude el compromiso y cuyas palabras atienden, a lo largo de una extensa obra, a las vidas, duelos y quehaceres de quienes no nacimos con la cuchara llena. Acude a nuestro espacio para entablar un diálogo sencillo desde el que conocer su trabajo, pero también su mirada acerca de esta época convulsa y cargada de incógnitas. Todo en la calle Cimbrón, 1, de Mérida, en este espacio del común que es La Enredadera. Esta vez, inaugurando el horario de inesperado verano, a las 20:30.
Este viernes, 12 de mayo, recibimos la visita de Isaac Rosa. Escritor, columnista, ciudadano preocupado por su tiempo que no elude el compromiso y cuyas palabras atienden, a lo largo de una extensa obra, a las vidas, duelos y quehaceres de quienes no nacimos con la cuchara llena. Acude a nuestro espacio para entablar un diálogo sencillo desde el que conocer su trabajo, pero también su mirada acerca de esta época convulsa y cargada de incógnitas. Todo en la calle Cimbrón, 1, de Mérida, en este espacio del común que es La Enredadera. Esta vez, inaugurando el horario de inesperado verano, a las 20:30.
Este libro es un alegato en favor del entusiasmo racional. Cada ensayo ofrece una panorámica sobre los claroscuros del sistema que reina en cada esfera de nuestra vida, pero también de las expectativas posibles para superarlo. Sostiene que la Guerra Fría fue, ante todo, un largo hiato donde el capitalismo pareció imponerse como única alternativa en nuestra imaginación, pero que desde entonces han existido decenas, cientos, miles de experiencias históricas distintas en el Sur, desde América Latina o África, hasta India o Asia.
También argumenta que nuestra práctica cotidiana está preñada de la creatividad necesaria para activar los motores de la acción revolucionaria. Podemos reprogramar la tecnología para que fomente la libertad y la autonomía humana, no la expropiación, la vigilancia o la alienación capitalista.
El viernes 5 de mayo, a las 20:00, utopía y comunidad en La Enredadera con Ekaitz Cancela.
En este libro, Jordi Carmona ejecuta una inmersión en el pensamiento de García Calvo para beber del sol negro de la acracia española, una reinterpretación en torno a los grandes temas: el pacto con el diablo, el viaje, las búsquedas rítmicas, las experimentaciones sexuales y deseantes, el papel de lo popular, la acracia y el antifranquismo… y a las relaciones cruzadas con otros pensadores (Deleuze, Lacan, Adorno, Agamben… pero también Savater, Trías, Leopoldo María Panero, los hermanos Rafael y Chicho Sánchez Ferlosio).
Agustín García Calvo es uno de los pensadores más originales e influyentes de nuestra filosofía reciente y, pese a ello, también uno de los más desconocidos. Su labor intelectual irradió durante numerosas décadas a quienes se movieron en los ámbitos de lo que aquí se llamó contracultura: un espacio heterodoxo, activo política, cultural y socialmente, rico en disidencias y en gran medida inasible.
Jordi Carmona Hurtado Doctor en filosofía por las universidades Paris VIII y Autónoma de Madrid. Ha ejercido como profesor de filosofía en diversas universidades de Brasil y es hoy profesor de Estética y Teoría de las artes en el departamento de Filosofía 1 de la Universidad de Granada. Participa en diversos colectivos artísticos e iniciativas sociales y políticas. Su labor intelectual se articula en torno al cruce de activismos sociales, estética y crítica de la cultura en la filosofía contemporánea. En 2018 publicó el ensayo Paciencia de la acción (Akal), una interpretación filosófica del 15M.
El próximo viernes, 28 de abril, en La Enredadera (Cimbrón, 1, de Mérida), a las 20:00, nos reencontramos con Agustín García Calvo y su querido espíritu libertario.
Vuelve nuestro espacio seguro y respetuoso donde poder hablar libremente sobre salud mental.
Iniciado en junio pasado con gran éxito de público, pero sobre todo de participación, desde entonces van varias ediciones cargadas de ideas, afecto, escucha y disenso con Lucía Madera, psicóloga enredada, y con Carmen Berjano, otra de las dinamizadoras del proyecto. Ya sabéis de qué va la trama: un taller vivencial sobre las claves de la salud mental para normalizar y eliminar estigmas. Lo dicho, el sábado 22 de abril, en La Enredadera, a las 12 del mediodía, reiniciamos la ruta de «Soy mucho más que un diagnóstico». Esta vez, como la última, con comida colaborativa. Cada cual, que traiga lo que desee, que lo compartiremos en común. Allí nos encontramos.
En mitad de una de las sequías más voraces de las últimas décadas, con las temperaturas desobedeciendo cualquier registro y frente a la sensación de que nos estamos asomando a algo con consecuencias a nivel planetario, queremos discutir acerca de cómo nos afecta la crisis climática. Y lo haremos en compañía de un plantel de lujo. Estarán en nuestro/vuestro espacio tres voces autorizadas, con conocimientos del problema, con experiencia sobre el terreno, con iniciativas, ideas y datos: Azahara Palomeque (escritora y periodista), Ángel Calle Collado (sociólogo y productor agroecológico) y Eugenio Romero (productor e investigador agroecológico).
Una jornada para escuchar, para esbozar soluciones, para reaccionar y para aprender. Nos lo jugamos, esta vez, todo. A las 20:00 horas del próximo viernes, 21 de abril, en La Enredadera (calle Cimbrón, 1, de Mérida), os volvemos a esperar. El debate que proponemos no admite demora.