Comenzando una serie, que esperamos que sea larga, de aproximaciones a otros lugares, otras culturas y otros pueblos de la mano de sus protagonistas, de viajeras y viajeros, de gente sin fronteras, traemos a La Enredadera la proyección de un documental sobre Guinea Ecuatorial, antigua colonia española borrada de la memoria colectiva de la que fue su metrópoli. Con las voces y la mirada de la Asociación de Cinematografía de Guinea Ecuatorial (https://acige.wordpress.com/ ), tenemos la fortuna de poder ofrecer la película Orígenes y descendientes. “La música y la tradición es el hilo conductor del documental Orígenes y descendientes, un trabajo con el que nos adentramos y descubrimos las características más representativas de las diferentes etnias de Guinea Ecuatorial. 50 minutos que nos muestran la belleza del continente y las islas que conforman el país, y en el que personas de diferentes espacios nos transmiten sus conocimientos.” Dirigido por Pedro Dante Mba y producido por ACIGE (Asociación de Cinematografía de Guinea Ecuatorial), el proyecto ha sido financiado por la CPLP (Comunidade dos Países de Língua Portuguesa). A la presentación asistirá Florian Nfa Ndong, de la ACIGE. SÁBADO, 11 DE ENERO, A LAS 21:00 HORAS. En LA ENREDADERA. Calle Cimbrón, 1. Mérida.
El colectivo Voces del Foro organiza su tradicional «Micro abierto» (Edición Navidad) en La enredadera. Será el próximo día 26 de diciembre a partir de las 20’30 horas. Espacio para aquellas personas que deseen compartir sus pensamientos, canciones y poemas por y para las gentes de Mérida. Para todas las edades.
Vuelve el micro abierto «Voces del Foro», edición navideña, que no tenemos nada que ver con la Navidad más que la excusa de juntarnos, escucharos y disfrutar. ¿Cantas, tocas algún instrumento, escribes o simplemente quieres leer? Bienvenidx, este es tu sitio en Mérida. Ven, trae a tu familia, amigos, a alguien que sepas que le va a encantar este evento.
Para participar contacta con nosotros vía instagram @mavocesdelforo o Facebook Voces del Foro o, simplemente, apuntándote el mismo día allí.
Os esperamos con muchas ganas y muchas sorpresas el día 26 de diciembre a las 20:30h en La Enredadera.
Gran sesión de Micro abierto. ¿La quieres volver a ver?
Ángel Calle y José Manuel Díez (Duende Josele), en La Enredadera. Nada nuevo vamos a descubrir ahora de la trayectoria creativa de Ángel Calle Collado y de José Manuel Díez (Duende Josele). Música, poesía, pensamiento… Todo junto y todo repartido. Ha querido la fortuna que se diera la casi coincidencia en la publicación de sus últimos trabajos (Mamífero en extinción, de Àngel, y Setecientos caballos desbocados, de José Manuel) para que desde La Enredadera nos animáramos, con su concurso y su consejo, a hacer algo nuevo, un encuentro que fuera más allá de la presentación de sus recientes obras. Un abrazo, un diálogo de poesía y aforismos, de ideas y de sentimiento. Mamíferos Poéticos se va a llamar el asunto y, como las cosas únicas, como los duelos al sol, como el primer amor o como la toma del Palacio de Invierno, tendrá lugar una sola vez, un solo día: el 12 de diciembre, a las 19:30 en La Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida). Presentará Daniel Casado. La entrada, no podía ser de otro modo, es libre. Quiera la buena suerte que allá nos veamos para disfrutar de lo compartido.
Mamífero en extinción. Mamífero en extinción es la botella abierta de un náufrago que quiere pelear por otros mundos. Es una poesía apasionada y descalza que retrata una sociedad de mamíferos con vocación suicida. El propio autor aparece descolgándose de la vida, desmoronándose, incubando interrogantes, amando, repudiando y construyendo su pequeño manual de Ecología política en clave de versos. Mamífero en extinción no es un libro sumido en la esperanza, pero menos aún en la desesperación. La extinción apaga nuestros lazos, pero también nos enciende la posibilidad de encender otros nuevos. El único y gran deber es estar en la vida, no pasar como espectadores, ser nómadas de la dignidad y del cuidado de quienes nos acompañan. Algunos ensayos publicados: edición del libro Democracia Radical (2011, Icaria); la Transición Inaplazable. Los nuevos sujetos políticos para salir de la crisis (2013, Icaria); Territorios en Democracia (2015, Icaria); en colaboración con Comunaria Rebeldías en Común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías colaborativas (2017, edit. Libros en Acción) Útimos libros poéticos: Aquí Estamos, El Baile de las ahogadas (2015, Amargord), Los latidos que nos manchan (2017, La Oveja Roja) y Mamífero en extinción (2019, Huerga y Fierro). Para saber más: www.deseosenelinsomnio.com
Setecientos caballos desbocados. Pensamientos, aforismos, breverías (1998-2018). Todo lo que un hombre puede expresar con pocas palabras y plena conciencia existencial, tal es la razón que asumen estos Setecientos caballos desbocadosdel poeta y compositor José Manuel Díez. Un mosaico de iluminaciones del pensamiento, agudezas emocionales y ejercicios de síntesis creativa. Obra fundamental para comprender la profundidad intelectual, el compromiso crítico y la conciencia ética de su autor. José Manuel Díez (Zafra, 1978), ha publicado hasta la fecha cinco libros de poesía y cinco discos musicales. Setecientos caballos desbocados es su primera obra aforística, escrita a lo largo de veinte años. Para saber más: https://duendejosele.com/
El viernes 15 de noviembre, a las 19:30 de la tarde hablaremos de música popular. Tenemos el placer de presentar el libro Ramo de coplas y caminos, una introducción sentimental al cante, un mapa con indicaciones llanas para todos los que quieren acercarse al flamenco, sean cuales sean sus orígenes, alforjas y motivos. Lo haremos de la mano de su autor, Pedro Lópeh, maestro, acordeonista y musicólogo especializado en folclore y cultura popular.
Pedro ha formado parte de Barrunto Bellota Band, cosechando premios y actuando por todo el mundo. En la actualidad toca en La Orquesta Mínima, dirige el podcast flamenco El Café de Silverio y ofrece charlas-concierto donde mezcla música popular, política y cultura campesina. Un lujo contar con su presencia en Mérida. Mezcla de manual didáctico, poemario flamenco y diario personal, en el libro abundan detalles sobre los diferentes palos, apuntes históricos y sociológicos, personajes insignes, audiciones recomendadas, rutas bibliográficas, rivalidades, leyendas, buques mercantes, pueblos migrantes, tabernas. Absorbido por la cultura del entretenimiento y desligado del sustrato vital que lo vio nacer, el flamenco pelea por seguir revelando un conocimiento que aún alimenta los rescoldos del pueblo andalusí. Las claves culturales que aquí se dan, pues, facilitan tanto el disfrute contemplativo como el desvío por veredas existenciales. Por eso el Ramo, que es mapa y es viaje, puede leerse como una novela de iniciación. También es una invitación a que cada lector escriba la suya propia, transitando la vida, el amor, la fatiga o el júbilo a lomos del cante. «Porque el cante no patrocina esa soberbia empresa humana de querer domesticar la realidad. Muy al contrario, se recrea con la incapacidad del hombre frente a la ocurrencia más ridícula del destino. Entonces, justo en el momento en que tiemblas de pura vulnerabilidad, de frío espantoso, te ofrece una navaja con la que debes amputar el último reducto de tu orgullo, ése donde aún conservas unas poquitas ganas de resistir. Desnudo, arrecido y maltrecho, es ahora y sólo ahora cuando el flamenco te revela el espíritu de lo hondo: transitar la vida con generosidad, agradecerle sus frutos dulces y amargos, devorar apasionadamente el misterio de la existencia.» Os esperamos
El próximo miércoles 25 de septiembre, a las 20:00h abriremos las puertas a Montserrat Abumalham y su libro «Todos extraños», una reflexión narrativa sobre identidad, memoria, redes familiares y migración en el contexto de la España colonial de principios del Siglo XX. Una presentación que introducirá nuestro compañero Eladio Méndez.
Montserrat Abumalham es de origen libanés y nacida en Tetuán. Doctora en Filología Semítica y Licenciada en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido fundadora de la SECR (Sociedad española de Ciencias de las Religiones) y creadora de numerosas publicaciones sobre religión y literatura árabe].
El 23 de marzo, sábado, La Enredadera organiza un evento en la Biblioteca Pública Delgado Valhondo de Mérida (sala de audiciones) con el título de Arte, Mujer y Ruralidad. Estructurado en dos partes, a las 11:30 horas tendrá lugar un diálogo con la presencia de Carmen Palop (artista plástica y profesora de secundaria en el IES Santa Eulalia, de Mérida ), Cecilia Carrasco (Secretaria de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Extremadura) y Lupe Arévalo (escultora). A las 13 horas, y en el anfiteatro situado al lado de la biblioteca, podremos asistir a una exhibición de talla en madera con motosierra a cargo de Lupe Arévalo, escultora especializada en esta técnica.
Una cita, la de ese sábado, en la que conocer de primera mano un tipo de expresión artística espectacular, en la que escuchar las voces de mujeres artistas y en la que profundizar en la escucha de un medio, el rural, desde el que surgen manifestaciones culturales y creativas a menudo tan sorprendentes como ignoradas. Mujer, arte y ruralidad para una mañana a orillas del Guadiana. Os esperamos.