MAÑANA JUEVES, 28 de noviembre, a las 19:00 horas, traemos a Gramsci a La Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida). De la mano de Joan Tafalla, y presentado por Carlos Sagüillo, abordaremos la edición de Verso Books de uno de los clásicos de la reflexión marxista: EL PROBLEMA MERIDIONAL. La obra de Gramsci retuerce, en el mejor sentido de la palabra, el pensamiento de Marx y de los socialistas italianos de su tiempo para llevarlo a su propia experiencia y territorialidad. Como sardo y comunista, Gramsci piensa el mundo desde un territorio periférico como es el sur europeo. Por ello, es uno de los pensadores clave para repensar el colonialismo interno en Europa occidental, en su sur, los procesos revolucionarios en territorios rurales y agrarios y las formas de capitalismo periférico en los márgenes del continente. Imprescindible para una mirada disidente desde Extremadura.
Teatro en La Enredadera con YO NO SOY BONITA, una obra basada en la novela Alegría de Miguel Ángel Carmona del Barco, que fue Premio de novela Ciudad de Badajoz. Para la dramaturgia también se han empleado textos de Angélica Liddell, poemas de la antología Poesía Insumisa y canciones infantiles populares. La pieza aborda el tema de la violencia de género desde una perspectiva actual. En escena, doce jóvenes interpretan, a través de textos en prosa y verso, la historia de Alegría, de Reme y de otras mujeres que han decidido que ya no quieren ser bonitas. YO NO SOY BONITA es un montaje de la asociación de teatro joven Molamanta que cuenta con el patrocinio del IES Enrique Díez-Canedo de Puebla de la Calzada. El MIÉRCOLES, 27 de NOVIEMBRE, en La Enredadera (C/ Cimbrón, 1, Mérida). Apertura de puertas, 19:30. Comienzo de la representación a las 20:00 horas. Para no perdérsela.
MAÑANA, sarao de inauguración de expo en La Enredadera. Este VIERNES, 22 de NOVIEMBRE, a las 20:00, inauguramos EXPO de Joaquín Gómez. EL ASOMBRO DE EXPLORAR. En Mérida, tierra fértil para la poesía visual, vamos a tener el placer de contar en nuestro espacio comunitario con la obra de Joaquín Gómez, una provocación a la sensibilidad y la inteligencia que nos acompañará unas semanas de provocación luminosa y táctil. «Los cuadros NO buscan reflejar las ideas del autor, el creador solo construye, monta. Pretende sugerir, hacerte pensar, sentir, imaginar. Tú eres el/la creador/a del poema. Todo consiste en experimentar para crear algo distinto, ocasionando reacciones y, en consecuencia, nuevos significados. El poema está en ti». JOAQUÍN GÓMEZ.
EL DOMINGO, 24 de NOVIEMBRE, Amnistía Internacional trae a La Enredadera el documental No estás sola. La lucha contra La Manada. La proyección comenzará a las 18:00 horas y tras su conclusión, a las 20:00 horas, se iniciará un coloquio con el director y directora del mismo, Robert Bahar y Almudena Carracedo. La película va entretejiendo el relato de la agresión sexual de La Manada y dos historias más, arrojando luz sobre la violencia sexual que viven las mujeres a diario hasta llegar al #MeToo español: momento en el que un millón de mujeres y jóvenes toman las calles al grito de «Hermana, yo sí te creo» y rompen el silencio en las redes con #Cuéntalo.
Cuando el cielo era azul es la última novela de Montserrat Abumalham, profesora, estudiosa e investigadora de la lengua, religión y cultura árabes y escritora que llega desde el ensayo a la narrativa con varias obras (Todos extraños,Trapos sucios, ambas presentadas en nuestro espacio). Un libro que se desenvuelve en torno a la narración del vínculo entre dos personas, desde su adolescencia en los años 60 hasta el fallecimiento de una de ellas, en la década de los 2000. Como telón de fondo histórico, determinante, el periodo desde la dictadura hasta la transición hacia la España de la democracia parlamentaria. En La Enredadera, HOY miércoles 20 de noviembre, a las 20:00, charlaremos con la autora para conocer su propuesta.
Y MAÑANA, una aproximación a la literatura árabe… ESCRITO EN LA ARENA es una muy peculiar historia de la literatura árabe que no se ordena según los criterios habituales de esta clase de estudios. No son los modos literarios, esto es, la expresión en verso, en prosa o en prosa rimada, los que organizan el acercamiento de Montserrat Abumalham a la literatura árabe. Pero tampoco es la división por épocas, períodos, dinastías o grupos eminentes de escritores, conforme a los patrones historicistas al uso, la que da sentido a la exposición de las piezas y obras literarias que comparecen en este libro. Son los géneros –proverbial, amoroso, religioso, etc.– los que constituyen su centro de gravedad, pues solo a partir de ellos puede rastrearse un sentido particular de la estética, una seña de identidad de la literatura árabe, que permanece a lo largo de los siglos y que incluso es anterior al surgimiento del islam. No estamos, por tanto, frente a un mero catálogo de obras, autores o periodos, sino ante un libro animado por una tesis robusta, defendida con gran solvencia intelectual, que afirma sin aspavientos la continuidad y personalidad propias de la literatura árabe. Si esta se escribe en la arena como metafóricamente dice el título, es porque en ella lo permanente sobrevive a lo efímero, de lo que sin embargo se nutre. Pero también porque sus orígenes se hallan envueltos en la niebla de un tiempo sin escritura. MAÑANA Jueves, 21 de noviembre. 20:00 horas
El 23 de mayo, jueves… IMPRO LÚDICA. A las 19:00, la última sesión de improvisación del curso. Esta vez, apuntando al corazón de la Emérita Lúdica, divertida, irreverente, sin cónsules ni senadores…
En nuestro espacio de Cimbrón, 1. Taquilla inversa, esclavos y esclavas gratis.
Nos sumamos desde La Enredadera a una Emérita que desearíamos cada vez más Lúdica con un par de películas memorables «de romanos». Rescatamos «La vida de Brian» (inolvidable homenaje al descreimiento radical) y «Golfus de Roma» (una mofa irreverente y sin referentes morales ). Ambas más que reconocidas, alabadas y hasta premiadas. Añadimos al placer de su visión proyectarlas en versión original y en pantalla bien grande. Si le sumamos la compañía, nos queda un estupendo panorama, un descanso en este valle de lágrimas. Martes 21 y miércoles 22 de mayo, a las 19:30. Monty Python, Buster Keaton, buen humor, ¿Quién da más por menos?
Tenemos una sorpresa de última hora. Aprovechando que están haciendo una pequeña gira por España, ESTE PRÓXIMO LUNES día 18 tendremos en la Enredadera a dos conocidos youtubers, de esos que hacen un trabajo de primera. Y decimos de primera, porque perfectamente pueden ser los mejores youtubers de España y Argentina, respectivamente. Ambos ofrecen un contenido cultural de gran calidad: en sus videos encontramos crítica social y política, pero también análisis de películas, libros y otras obras de la cultura contemporánea.
«El Feo”, creador de los canales de youtube “Filmoteca Maldita” y “Antropología en las sombras”, y Juan Felipe, autor argentino, creador del canal “Café Kyoto”.
Estarán este lunes en La Enredadera para compartir sus experiencias y algunos de sus trabajos, a lo grande, con proyector y nuestra pantalla de cine. ¡Os esperamos!
Antonio Orihuela es uno de los poetas que despunta en el panorama de la literatura crítica española de los últimos años. En sus poemas, define y ataca el orden de las cosas: el trabajo asalariado, la cultura oficial y la del mercado (que acaso ya son la misma), la violencia socializada, la externalización de costes, las ilusiones con las que se embauca a la clase obrera. Su poesía supura historia, futuros posibles (a veces utópicos, a ratos distópicos), bosquejos existenciales, crónicas sociales…
‘Camino de Olduvai’ alberga poemas descriptivos y otros simbólicos, algunos esconden mitos, otros reavivan historias recientes, algunos invocan luchas sociales, condensan realidades complejas o reflexiones camufladas en verso (otros resultan breves como un pensamiento fugaz: juegos de palabras o haikus). Por sus páginas pasan igual Juan Ramón Jiménez o Durruti que Hoffman o Kerouac. En estos versos reconocemos señales, recordamos intuiciones para pensar las cosas desde otras coordenadas. Quizás la poesía sirva para romper el embrujo, el ensueño colectivo en el que vivimos (y que es tan grande como el propio sistema), incluso puede ayudar a poner las bases de un mundo diferente.
Antonio Orihuela, arqueólogo del presente y escritor a destiempo de la modernidad liberal, viene elaborando desde comienzos de los noventa un discurso crítico sobre la vida dañada y las resistencias cotidianas en las sociedades del capitalismo tardío. Su poesía deambula por el delgado hilo rojinegro de la literatura marginal. Su escritura sostiene en todo momento la tensión de narrar, con los de abajo, la vida dominada por el consumo y la individualidad burguesa. Desde 1999, coordina los encuentros anuales Voces del extremo en su Moguer natal, elemento clave del heterogéneo grupo de sensibilidades y militancias culturales que se viene llamando «poesía de la conciencia».
La editorial extremeña Irrecuperables recupera clásicos del pensamiento político, la psicología crítica y la literatura social, y publica también inéditos para pensar el mundo presente.