Jueves 11 Noviembre – Los amantes sarnosos

¡Aún no salimos de una y ya nos enredamos en otra!


Como en La Enredadera lo queremos todo, ahora nos traemos a Agustín Iglesias, dramaturgo y director artístico de Teatro Guirigai ―un espacio valiente que acerca las artes escénicas a otro mundo diferente al de las ciudades―, que en compañía del autor y editor Carlos Rodríguez, de la Asociación de Directores de Escena de España, nos va a presentar su texto teatral Los amantes sarnosos.


Una historia “de pasiones durante el franquismo vista desde Extremadura que comienza en 1942 en la Colonia penitenciaria de Montijo dirigida por el terrateniente Mario Muñoz, responsable militar de la Colonia, durante un interrogatorio a Rayo, bufonesco personaje detenido en una redada contra el maquis. La aparición de Virginia, una joven falangista, hija de banquero y entusiasta del Plan Badajoz, marca el rumbo de los protagonistas. A lo largo de treinta y cinco años, una treintena de personajes de todas las clases sociales deambulan por la geografía extremeña, estableciendo alianzas, encuentros y desencuentros, dibujando una historia del capitalismo en el territorio agrario de Extremadura”.


El jueves 17 de noviembre, en La Enredadera, calle Cimbrón número 1 de Mérida, a las 20:00 horas, nos cuentan, nos hablan ―y también hablamos― de teatro.

Viernes 11 Noviembre – De fosas Comunes a Lugares de Memoria

La historia de la represión derivada del golpe militar del 1936, la guerra subsecuente y la represión sistemática de la dictadura ha estado vinculada a la imagen de las fosas comunes. Estas fosas ganaron visibilidad desde el año 2000 con el inicio de un nuevo ciclo de exhumaciones y la popularización de la noción de “Memoria Histórica”. Sin embargo, no todas las fosas estaban desparecidas ni abandonadas. Desde la inmediata posguerra familiares, vecinos y militantes desafiaron a la dictadura marcando los lugares de enterramiento, llevando flores o construyendo los primeros monumentos. Una actividad que tuvo su mayor desarrollo durante el período de la Transición, y que de nuevo volvió a tener lugar con el cambio de siglo, pese a no haber gozado de la misma visibilidad que las exhumaciones. Este libro pone su foco en esos desafíos al olvido, desde el año 1936 hasta la actualidad, analizando cómo se ubican en la sociedad contemporánea, y comprendiéndolos no como simples “entierros dignos”, sino reconociendo en ellos genuinas expresiones populares de conciencia histórica. Una particular escritura de la historia en el territorio, que comenzó con un gesto sencillo, pero trascendente: el de llevar flores.


Del libro que cuenta todo esto nos van a hablar el viernes 11 de noviembre, a las 20:00, en La Enredadera. C/ Cimbrón, 1, de Mérida.

Viernes 28 Octubre. La Contracultura extremeña de los años 80

Un otoño sin descanso. Tras la presentación de la exposición La madre, de María Luisa Martínez, que nos acompañará hasta finales de noviembre (y que los jueves tendrá sesiones explicativas acerca del proceso creativo) y escuchar a Antonio Orihuela hablar sobre el arte de no hacer Arte, nos llega el relato libertario e impugnador de la Contracultura extremeña de los años 80 de la mano de Chema Álvarez, profesor, escritor y referencia de la memoria colectiva. Con proyección de fanzines, imágenes y cartelería, con el recuerdo de grupos, radios libres e iniciativas varias, una mirada retrospectiva de uno de los aspectos menos documentados de nuestra historia reciente a cargo de alguien que lo vivió en primera persona. Quien conoció aquel tiempo, podrá recordarlo en común, y quien no, podrá retomar ese filo hilo que une las experiencias vividas con el aquí y el ahora. A las 20:00 horas del 28 de octubre, a contracorriente siempre, en La Enredadera, calle Cimbrón, 1 de Mérida.

Viernes 21 Octubre. Inauguración de exposición fotográfica: La Madre

Exposición Fotográfica: La Madre.
Desde 1995 María Luisa Martínez ha fotografiado el embarazo de las mujeres de su familia. Aunque la sociedad considera este acontecimiento como el más hermoso y gozoso en la vida de la mujer, este trabajo nos propone una reflexión sobre ello e ir más allá del estereotipo.

Ilusión, felicidad, soledad, miedo. Algo que las unía a todas y las hacía ser La Madre. Simbólicamente, la madre y el hijo durante la gestación están en contacto permanentemente. Son una unidad.

La forma de montar las fotos también da idea de la fragilidad de ese contacto, están cosidas en algunos puntos, pero no están pegadas ni protegidas por cristales. Intentan transmitir la vulnerabilidad de los dos seres humanos durante los nueve meses de embarazo.

Las fotografías (montadas en cajas de papel fotográfico) forman un todo con el marco, relacionándose entre ellas y generando la sintaxis del proceso narrativo.

En La Enredadera, calle Cimbrón, 1, de Mérida, del 21 de octubre al 25 de noviembre. Venir a verla porque es un lujo que además, como iremos informando, se acompañará de sesiones para conocer y entender su camino creativo, con la asistencia de la autora y conociendo los materiales y técnicas.

Viernes 21 Ocubre. El arte de no hacer arte. Con Antonio Orihuela

Este ensayo de Antonio Orihuela traza una cartografía del arte que ha intentado luchar o contraponer su narrativa contra el ‘Arte’ oficial, burgués, despolitizado. Y la politización de la cultura necesita de la memoria. Todo movimiento contrahegemónico en el mundo del arte ha bebido del anterior, de sus aciertos y de sus errores, de sus éxitos y, ante todo, de sus fracasos.


El arte de no hacer Arte es un texto profundamente político porque no disocia la estética de la ética ni la ética de la disputa pública por la narrativa. No es un catálogo de movimientos o de artistas, sino un recorrido con sentido por las disidencias artísticas, desde el primer Dadá hasta el artivismo más político de las calles de Latinoamérica.


De todo esto y más, vuelve Antonio Orihuela a hablarnos y a enseñarnos a La Enredadera, que es su casa, el viernes 21 de octubre, a las 20:00 horas. Calle Cimbrón, 1, de Mérida. Si os queréis, venirse.

Viernes 14 Octubre. Presentación «Trapos Sucios», con Monserrat Abumalham

Nos traemos esta vez a Montserrat Abumalham Mas, profesora durante décadas en la Universidad Complutense, investigadora y referencia absoluta en el panorama del conocimiento de la cultura y lengua árabes. Desde su reciente jubilación, y tras una obra ingente de divulgación y reflexión, su tránsito a la narrativa ya ha dado sus frutos con la novela Todos extraños (también presentada en La Enredadera) y el libro de relatos De la ceiba y el quetzal. Cuentos de Centroamérica. El viernes 14 de octubre, en la calle Cimbrón, 1, a las 20:00 horas, tendremos la fortuna de que esté en La Enredadera para escucharla hablar de Trapos sucios, su última creación. Como siempre, se os espera.

APLAZADO – Sábado 8 Octubre. Ellas lo pensaron antes

ACTIVIDAD APLAZADA HASTA NUEVA FECHA

Y al mismo tiempo y después.

Este proyecto nace del convencimiento de que ellas se acercaron a problemas que hoy deben ser pensados y repensados. Y sabemos que este camino, que diría Zambrano, es necesario hacerlo en común. Pensar, cuestionar, dudar y, tal vez, alumbrar alguna idea que nos aleje de la barbarie. Hacerlo con sus textos, con sus palabras y con las del XXI, mirar para saber.

Jueves 6 Octubre. Presentación del 10º anuario de Pikara Magazine

Pikara Magazine es una revista de hace periodismo feminista desde 2010. Es un medio autogestionado, independiente, horizontal, una cooperativa pequeña de trabajadoras sin ánimo de lucro. La revista online www.pikaramagazine.com se actualiza todas los miércoles. Además hacemos anuarios en papel. El que se presenta en La Enredadera es el número 10. Y también Pikara Magazine edita 4 monográficos en papel al año; de momento, este año hemos hecho: Cárceles, Sexo y Vejez.

La presentación, el próximo JUEVES 6 de OCTUBRE, a las 19:30 HORAS, correrá a cargo de Mª Ángeles Fernández, periodista extremeña que colabora con la revista desde su nacimiento y que forma parte del equipo de coordinación desde 2016.

Exposición «Reconocer la diversidad»

Esta exposición nace de las fotografías de Paula Verde y los textos de Ignacio Calderón recogidos en el libro «Reconocer la diversidad» (Editorial Octaedro. 2018).

La muestra pretende transformar miradas acerca de lo que hemos entendido por discapacidad y especialmente del tratamiento educativo que aún hoy se sigue dando a las diferencias en demasiadas escuelas de todo el mundo. En nuestros sistemas educativos se produce, con nuestra convivencia, la violación sistemática del derecho a la educación de muchos niños y niñas nombrados por la discapacidad. Son segregados, rechazados, cosificados, ninguneados, desconocidos… en un espacio de ha de erigirse como garante de sociedades realmente democráticas.

Esta sucesión de imágenes y palabras quieren invitar a un viaje que supere la indiferencia y que permita el cambio. Una combinación de belleza e incomodidad que quiere inquietar, si. Porque la quietud duele. Y porque al alterar el orden, también surgen nuevas esperanzas.

(Exposición cedida por el Ayuntamiento de Mérida)

Jueves 22 Septiembre. Presentación «Ecofascismo», con Carlos Taibo

El ecofascismo es una apuesta en virtud de la cual algunos de los estamentos dirigentes del globo  —conscientes de los efectos del cambio climático, del agotamiento de las materias primas energéticas y del asentamiento de un sinfín de crisis paralelas — habrían puesto manos a la tarea de preservar para una minoría selecta recursos visiblemente escasos. Y a la de marginar, en la versión más suave, y exterminar, en la más dura, a lo que se entiende que serían poblaciones sobrantes en un planeta que habría roto visiblemente sus límites. En esa perspectiva, el ecofascismo no sería un proyecto negacionista vinculado con marginales circuitos de la extrema derecha, sino que surgiría, antes bien, en el seno de los principales poderes políticos y económicos. Aunque tendría como núcleo principal a las elites occidentales, a ellas podrían sumarse otras radicadas en espacios geográficos diversos. El ecofascismo hundiría sus raíces, por lo demás, en muchas de las manifestaciones del colonialismo y el imperialismo de siempre, que en adelante tanto podrían apostar por el exterminio, ya sugerido, de quienes se estima que sobran, como servirse de poblaciones enteras en un régimen de explotación que recordaría a la esclavitud de hace bien poco. En más de un sentido el ecofascismo sería, en fin, una forma de colapso. Carlos Taibo ha sido durante treinta años profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus libros se cuentan Colapso (2016), Ante el colapso (2019) y Decrecimiento: una propuesta razonada (2021). De todo esto hablaremos con Carlos Taibo, el jueves 22 de septiembre, a las 20:00 horas, en La Enredadera (C/ Cimbrón, 1, de Mérida).