SEMILLAS: EL ARTE DE LA BOTÁNICA MINÚSCULA.

17 ENERO, 20:00, EN LA ENREDADERA.
SEMILLAS es una exposición de dibujos representando semillas, realizados tras la experimentación con la teoría del color y de la exploración de la belleza de las formas vegetales, mediante la técnica innovadora del color inverso, con la que surge una nueva y original mirada evocando al proceso fotográfico.
Esta es una exposición de arte figurativo contemporáneo unida a la divulgación científica, más concretamente a la botánica. Con materiales muy convencionales como son el bolígrafo y los lápices de colores, pero con una sugerente técnica que ha llamado COLOR INVERSO, Manuel García logra una representación personal de la naturaleza, conseguida a través de la investigación y el estudio profundo del modelo.
Las formas, colores, texturas y diseños de las semillas constituyen una vasta fuente de inspiración artística lo que, unido a novedosas técnicas y enfoques originales, puede dar lugar a expresiones artísticas muy interesantes. En el mundo natural las semillas están diseñadas para ser dispersadas por el planeta y para atravesar el tiempo. Mediante las obras que propone este proyecto, se pretende extender la estrategia de dispersión a nuevos ojos y a nuevas sensibilidades.
Las semillas son una promesa de vida. Representan propósitos latentes de crecimiento, renovación y continuidad de la vida en la tierra. Son mucho más que simples órganos de reproducción vegetales: son vida condensada que representan esperanza, futuro y resistencia. Su diversidad de tamaños, diseños y formas es tan amplia como las plantas de las cuales derivan. Son, también, ejemplos en los que el conocimiento es un vehículo hacia la estética, de la misma forma que ocurre a la inversa. En las obras de esta exposición al valor artístico se une la visión científica, reflejo del estudio sobre el vegetal representado. Todo ello hace de esta colección un original repertorio de retratos naturales que muestra una faceta poco conocida de la botánica. Ante ella nos podemos dejar llevar y disfrutar doblemente del placer visual y del placer del conocimiento más íntimo del mundo vegetal.
Este proyecto reúne los mundos de la ciencia botánica y el arte para revelar y celebrar la sorprendente diversidad y complejidad de las semillas. Mediante el dibujo y la técnica del color inverso se crean obras que revelan la belleza de las semillas minúsculas y permite examinarlas al mínimo detalle.
Para inaugurar la exposición y conocer de la mano de Manuel García, con detalle, su obra y proceso creativo, os esperamos el 17 de enero, a las 20:00, en la Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida). Una excelente ocasión para reencontrarnos con la belleza.

Por Amor al Arte

Hemos organizado una tertulia “por amor al arte” y nos gustaría que participaras.

No importa que seas pintora, músico, actor, escritora, crítico… sólo es necesario que tengas inquietudes en el campo de la cultura, ya que aspiramos a que sea una tertulia de carácter multidisciplinar, abierta a todas las formas de arte y manifestaciones culturales y donde podamos discutir, hablar, compartir y aprender con absoluta libertad.

Si te apetece, vente a La Enredadera (calle Cimbrón, 1) el próximo sábado 18 de enero a las 12:00 horas para seguir con esta ilusionante aventura. Siéntete libre de invitar a quien quieras y creas que le puede interesar.

¿Nos vemos?

Ellas los Pensaron antes. Tertulias Dialógicas.

2025. Vuelve Ellas lo pensaron antes a La Enredadera.
Dos filósofas y dos obras, ¿Qué es la política? de Hannah Arendt y Un mundo común de Marina Garcés.
Hannah Arendt nos acompañará de enero a marzo con una obra que no terminó. Las notas que dejó escritas sirvieron para editar el libro y plasmar ideas que jalonan toda su obra y otras que nos llevan a ahondar en qué sea eso de la política.
La necesidad de comprender es una de las ideas que subyacen en el discurrir del pensamiento de la alemana.
Su idea de que el mundo humano es el espacio ENTRE nos adentra en volver a pensar lo diferente como paso previo a lo político.
Arendt diseña preguntas, bucea en los conceptos, en las definiciones, no asiente ante lo afirmado históricamente. Su necesidad de comprender, tal vez, tenga un fin incierto.
Marina Garcés nos acompañará desde abril a junio con su obra Un mundo común.
Dice la autora: «preguntar por un mundo común es una invitación a pensar y a imaginar lo que nos vincula sin reducirlo a la unidad, ni a la esencia, ni del sistema, ni de la identidad».
Un mundo común nos enseñará propuestas de futuros posibles donde el nosotros no sea reducido a un general más, un futuro donde el individualismo sortee su refugio ante la existencias de los otros.
Esta es nuestra propuesta, abierta, dialógica. Aprender, comprender, compartir nuestros deseos.
Estamos en La Enredadera (Cimbrón, 1, Mérida).

    Poesía con Ana Ontivero

    💚Ana Ontivero vuelve este jueves 9 de enero a compartirnos su poesía “desde lo más voluble, hasta la coherencia más aplastante y letal (…) fuera de la regla siempre y siempre perseguida por las reglas”.
    📖Tiene tres libros de poemas publicados: Descarrilando versos a bocajarro, 9×9 y En dirección contraria. Está a punto de publicar otro más y piensa regalarnos versos de los cuatro.
    Ana repite por segunda vez en Mérida, y que lo haga en La Enredadera es tan emocionante como la primera vez.
    Ya sabéis donde estamos, en la calle Cimbrón, 1 de Mérida.
    La cita, el próximo jueves, 9, a las 20:00 horas. No perderse nuestra primera noche de poesía de este año.

    CINECLUB

    Sabemos que la realidad política supera a la ficción, pero no está mal jugar con la comedia y el humor ácido para desenmascarar y ridiculizar al poder y a los poderosos, a los tiranos y a sus aprendices. Necesitamos de la burla y la carcajada, aunque sean amargas. Y así, el miércoles 8 veremos que pasaría si un Hitler despistado reapareciera de repente (Ha vuelto, de David Wnendt) y el miércoles 15 nos asomaremos al holocausto nuclear pilotado por imbéciles (¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, de Kubrick). Después, el 21 fabularemos con un Pinochet vampiro (El conde, de Pablo Larraín) y el miércoles 28 asistiremos al funeral de Stalin y sus entresijos (La muerte de Stalin, de Armando Iannucci). Fin de traca el 28 con un presidente de EE.UU. inventando (¿cómo?) una guerra (La cortina de humo, de Barry Levinson). Todos los días señalados, a las 19:30, se os convoca para contemplar las miserias de los que mandan con las indispensables gafas de la ironía.

    Tangos Flamencos

    ¡Repetimos el taller de introducción a los tangos flamencos! Viernes 10 de enero, a las 20:00.
    Como no nos interesa ninguna revolución que no se pueda bailar, arrancamos el año casi como lo dejamos, repitiendo en La Enredadera este pedazo de Taller de tangos flamencos de la mano de María Gómez, abierto a todo el público adulto con o sin conocimientos previos. Se desarrollarán en él los tangos flamencos, acercándonos a profundizar en la riqueza popular y cultural dancística de nuestro país y explorando recursos que después se utilizaran para la improvisación. Se trabajará el oído musical y las capacidades corporales y psicomotrices a compás de tangos, la memoria coreográfica y la creatividad. Y, por supuesto, nos divertiremos en comunidad.
    La actividad es, como todas en La Enredadera, gratuita.
    María Gómez se ha formado en danza con maestros como Carmen La Talegona, Maite Galán, Adrián Sánchez, La Chiqui de Jerez, Mercedes Ruiz, Belén López, Ángel Atienza y Rosa Zaragoza, y mediante cursos intensivos con maestros como Javier Latorre, La Moneta o Manuela Ríos, entre otros. Ha estudiado ballet durante 3 años en escuela de danza Maite Galán y Jazz, fosse y lírico en Madrid, así como cante para flamencos con Pedro Sanz. Ha estudiado durante tres años clásico español (APDE) y durante otros cinco flamenco (APDE). En constante formación de danza, ha trabajado en España y en el extranjero como bailarina y docente.

    MICROABIERTO

    La micro-revolución es un micro abierto para construir esa simbiosis de arte y libertad que tanto necesitamos hoy en día, donde podamos encontrar un poco de calma y escucha activa en el frenesí en el que vivimos. Puedes formar parte de este evento tanto participando como escuchando (esto es muy importante), de lo contrario esta bonita experiencia se rompería.

    Te invitamos a llenar este espacio y esta noche de vida y rebeldía. Hay muchas cosas pasando en el mundo que tienen que ver con todas las personas, ¿cómo podemos crear esta colectividad? Creemos que creando. Por eso queremos unir diferentes modalidades artísticas en torno a la revolución, el cuidado y toda propuesta utópica donde podamos crear un mundo mejor.

    La modalidad es abierta: arte, música, poesía, monólogo, performance… Lo que quieras compartir con nosotras para difundir la revolución. Si quieres participar, envía un mensaje a @abipg_

    ¡Nos vemos, jueves 2 de enero a las 20h en La Enredadera!

    ¡Abrazos, rebeldía y amor!

    Puede ser una imagen de una persona y texto