Viernes 10 Febrero. Megaproyectos en Extremadura – ¡Qué hemos hecho para merecer esto! Con Chema Mazón.

1ª Sesión: 10.02.2023
¡Qué hemos hecho para merecer esto!

El Presidente de nuestra Administración nos sorprende y nos sigue sorprendiendo con el anuncio de proyectos industriales y mineros tan insólitos como extravagantes. Una simple mirada a esos planes pone de manifiesto la escasa o nula relación existente entre la necesidad de transformación y generación de valor añadido de los recursos naturales de Extremadura y los intereses de las empresas interesadas en esas propuesta.
¿Por qué ninguno de esos proyectos está relacionado con las materias primas y la energía que de manera natural se produce en Extremadura?

La política neoliberal de la Junta de Extremadura, propia o impuesta, favorece claramente la concentración de capital y de la producción, porque no contempla un desarrollo basado en la explotación racional, sostenible y solidaria de los recursos de la Región. Esa carencia la suple favoreciendo la llegada de empresas, señuelos inversores, que usan Extremadura para extraer recursos financiados con dinero público y como sumidero de industrias contaminantes.

La pretensión de este Ciclo sobre el tema que lo titula, es la conveniencia de reflexionar si la Junta de Extremadura es una franquicia del Poder Central y valorar sus consecuencias para el futuro de Extremadura. La obstinación de los hecho no ofrecen muchas dudas; lamentablemente todo parece indicar que nuestro Gobierno Autonómico cada vez dispone de menos autonomía y depende más de otro superior, con mucho de Central y poco de Poder, porque es vicario y cómplice del Gran Capital.

Es una actitud provinciana, muy provinciana, no valorar las iniciativas y soluciones endógenas y mostrar una actitud de fascinación ante lo foráneo. Todo este conjunto de causas están creando una situación sin explicación aparente, porque es difícil de comprender y aceptar que nuestra Administración Autonómica esté derivando en un valladar para sus administrados y en alfombra roja para las élites extractivas.

Viernes 3 y Sábado 4 Febrero – Ciclo de Cine Antibelicista

En mitad de un contexto bélico atosigante para las ideas emancipadoras, con una Europa al borde de recuperar sus peores señas de identidad, desde La Enredadera queremos aproximar dos obras maestras del cine, dos películas imprescindibles. Sin novedad en el frente (en su versión clásica de 1930, a cargo de Lewis Milestone) y Masacre. Ven y mira, de Elem Klimov (1985) nos arrastran, desde la explicitud del dolor y la barbarie, con un ritmo narrativo deslumbrante, a la verdad de dos guerras que destruyeron nuestro continente.

El viernes 3 y el sábado 10 de febrero, a las 19:00 horas, os esperamos en nuestro espacio de la calle Cimbrón, número 1. Para ver buen cine y para pensarlo en común.

Viernes 27 Enero – Presentación del libro «Esta guerra no termina en Ucrania» y diálogo

Desde comienzos del siglo XX Ucrania ha sido devastada por el capitalismo, la guerra, el fascismo, el antisemitismo, el estalinismo y la energía nuclear. Desde 2018, además, y según los indicadores económicos internacionales, es el país más pobre de Europa. Pero, parafraseando a Magritte, este no es un libro sobre la guerra como género de ilustración y comentario militar, geopolítico o estratégico, sino sobre cómo hacer política emancipadora ante la propaganda y la instauración de un régimen de guerra continental.


Escrito a lomos del tigre belicista, en una coyuntura impredecible, y con una prosa exuberante, abigarrada y abrasadora, el texto desmonta la tramoya neoliberal, racista, xenófoba, misógina y LGTBQIfóbica que sostiene el esfuerzo marcial de ambos bandos. Para ello, y a través de un despliegue intelectual apabullante, Raúl Sánchez Cedillo recorre histórica, geográfica y conceptualmente las relaciones entre guerra moderna, imperios, máquinas, derecho internacional, economía del sistema-mundo, modo de acumulación en el espacio postsoviético, Green New Deal, y producciones del campo social. Siempre a través del prisma de la lucha de clases, siempre a través del éxodo y de la búsqueda del común(ismo).


Un diálogo con Raúl Sánchez Cedillo, su autor, y Manuel Nogueras, activista antimilitarista e insumiso, el día 27 de enero, a las 20:00, en La Enredadera (C/ Cimbrón, 1, de Mérida).

Viernes 13 Enero – Inauguración de la Exposición Recordaera

Juanma Morales es un estudiante de Iluminación ―y, actualmente, de Fotografía― que siempre lleva encima una cámara.

En esta recopilación que presentamos se exponen un conjunto de trabajos que tienen como nexo el género PROVOKE, nacido en Japón en el año 1968. Se trata de una obra personal que nos va a poner en contacto con un movimiento fotográfico generado por la revista japonesa del mismo nombre, que se extendió por todo el mundo y que llega hasta el presente.

Son retratos de personas y lugares que nos muestran la otra cara de la fotografía pulcra y fina. El “Are”, “Bure” y ”Bokeh” (grano, barrido y desenfoque, respectivamente) definen esta selección de imágenes realizadas durante el año 2022 en diferentes ciudades, sobre película de 35 mm y, posteriormente, tratadas.
En la presentación de la exposición que haremos para el próximo viernes, Juanma nos comentará las características formales y técnicas que definen este movimiento y su relación con la obra expuesta, además de contextualizarlo históricamente.
Tras las hecatombes de Hiroshima y Nagasaki, Japón quedó destruida materialmente y su fotografía buscaba la manera de expresar visualmente las angustias y retos vividos por la sociedad nipona en esa etapa.

La creación artística no puede vivir al margen de la sociedad en la que se produce. Por ello, pretendemos que esta exposición y las preguntas y debate que puedan generarse en su presentación nos descubran otra manera de entender el arte de la captura de imágenes fotográficas.

Todo ello, el viernes 13 de enero, a las 20:00 horas, en La Enredadera (C/ Cimbrón, 1, de Mérida).

Miércoles 4 Enero – Taller de Cuero Vegano

Para dar vida a las inertes cámaras de nuestras viejas bicicletas, para aprender, para pasar el rato. Para crear detalles lindos, populares, con nuestras propias manos. Máximo 12 personas, desde 10 años.


El miércoles 4 de enero, en La Enredadera, de 19 a 21 horas, os esperamos. Inscripción por WhatsApp en el 600 60 29 94

Martes 27 Diciembre – Marx Juega

¿Qué diría Karl Marx si jugara a videojuegos? ¿Podría hablar de lucha de clases mientras gestiona una ciudad virtual? ¿Qué diría Theodor W. Adorno sobre la «artisticidad» de Dark Souls? ¿O Rosa Luxemburgo sobre la estructura explotadora de la industria del videojuego? ¿Se despierta alguna potencia emancipadora mientras jugamos?

(…) Los asuntos que abarca el pensamiento marxista no han perdido vigencia, aunque en ocasiones se han vuelto algo oscuros o han sufrido mala propaganda. Este texto se propone poner en comunicación al marxismo con los videojuegos, como un ejercicio de acercar, clarificar y actualizar ciertos conceptos básicos del pensamiento marxista, al mismo tiempo que se establece un modelo de reflexión y crítica particular a través de este pensamiento para el videojuego». La industria del videojuego mueve miles de millones de euros cada año en todo el mundo. Sus grandes obras ocupan durante horas a cientos de miles de jugadores. Y todavía hay quien se atreve a tachar este formato de «puro ocio», ajeno a la crítica cultural y política.

Aquí, Antonio Flores Ledesma no solo reivindica la capacidad del videojuego de ser vehículo de hegemonía o campo de batalla ideológico, sino que le aplica los instrumentos de análisis del pensamiento marxista. En este ensayo divulgativo, los videojuegos hablan alto y claro de explotación, de lucha de clases, de revolución.

El martes, 27 de diciembre, a las 19:00 en La Enredadera, C/ Cimbrón, 1, de Mérida.

Sábado 17 Diciembre – La gran abundancia

Volvemos tras el puente: Este sábado ciencia ficción y distopía en La Enredadera, con ‘La gran abundancia’

Si hace un par de semanas tuvimos a Javier Mestre para hablar sobre novela social y crítica, esta semana seguimos ese camino, pero desde la ficción. Este sábado a la tarde, como último acto antes de las navidades, tendremos la presentación de una novela muy especial, a modo de conversación con el autor. Una novela recién publicada sobre un mundo en el que las relaciones personales están tecnologizadas, un mundo en el que sin embargo reconoceremos muchas de las cosas que vivimos a diario.

Tu Asistente Personal te anima a reinventarte y vivir más. Tienes a tu disposición todas las historias y contenidos necesarios para construirte una vida. Sin embargo, prefieres sospechar, te metes donde no te llaman, haces saltar las alarmas. Corres. Escapas, buscas. En un mundo diseñado para que cada persona pueda contarse su vida como quiera, ¿por qué buscar a los delgados, a quienes copian y vomitan, por qué obcecarse en el malestar?
La gran abundancia tuerce el presente hasta revelar su contenido distópico, situándonos ante la condena infinita de dar «valor» a vidas individualizadas. Pero no solo: también ante la certidumbre de contar siempre con la imaginación y el lenguaje a la hora de concebir una existencia diferente. Escrita desde el malestar en el lenguaje y desde el amor a la palabra, esta novela nos lanza una pregunta: cuando se vive en un constante bombardeo de «contenidos» incapaces de transformar nuestra experiencia, ¿qué puede hacer todavía la literatura? Luis Moreno Caballud (Barcelona, 1976): La participación en espacios de experimentación política y aprendizaje autónomo nutren la labor de este investigador y escritor. Estudió filosofía entre Madrid y Barcelona e historia cultural en Estados Unidos, donde aún hoy sigue trabajando como profesor universitario. Ha investigado la «modernización» capitalista, las transformaciones del mundo rural, la crisis neoliberal y las jerarquías culturales del Estado español. Como novelista, explora desde la ficción la potencia del lenguaje en la transformación de nuestras formas de vida, cuerpos y materialidades. En los movimientos de las plazas en 2011 encontró amigxs con quienes todavía hoy sostiene una constelación de conversaciones, seminarios abiertos, comunas, procesos artísticos, publicaciones, etc.

Viernes 2 Diciembre – Recorrido por la novela social de Javier Mestre

Javier Mestre (Madrid, 1967) nació de una pareja de catalán y vasca. Se crió en Valencia, hizo el COU en Alaska y regresó a Madrid para estudiar Periodismo, allá por 1985. Ya a partir de quinto de carrera comenzó una trayectoria como periodista en diferentes lugares y empresas, a veces en la precariedad más absoluta, a veces sufriendo explotación con contrato en empresas que no reconocían nunca una hora extra ni límites en los días de fiesta en los que seguir trabajando. Años después, decepcionado, huyó del periodismo. Fue furgonetero, encuestador, traductor de software, profesor de español para extranjeros… lo que se terciara. Decidió escapar de la precariedad y se puso a estudiar oposiciones de secundaria. Se enroló en el doctorado de Lingüística Teórica de la Fundación Ortega y Gasset. En 1998 aprobó las oposiciones por la especialidad en Lengua y Literatura.
En 2011 salió su primera novela, Komatsu PC-340, en la editorial Caballo de Troya. Es una historia de amor y luchas situada en las obras de soterramiento de la M-30 de Madrid. En 2014 se publicó su segunda novela, Made in Spain, también en Caballo de Troya. La protagonizan un tipo extraño y la fábrica de zapatos que hereda de sus padres.


Escribir la tercera novela no le ha sido fácil. Se metió en Podemos en 2015 y se dejó la vida en las tareas ingratas de una militancia apresurada y absorbente. Trataba por entonces de consolarse pensando en Armando López Salinas, que abandonó la literatura para consagrarse a la lucha clandestina en el PCE de los sesenta. En 2017 no pudo más y abandonó el partidito. En 2018 parió Fábricas de cuentos.


Estará en La Enredadera, el viernes 2 de diciembre, a las 20:00 horas para hablarnos de su obra y del difícil encaje entre la narrativa y lo social en este país que parecen querer convertir en páramo creativo. Se os espera.

Martes 29 Noviembre – Proteger la vida

El próximo 29 de noviembre, a las 18:00 horas, tendrá lugar una mesa de diálogo en La Enredadera de Mérida (Badajoz) con personas defensoras de #DDHH, de la #tierra y del #territorio de México, Guatemala, Honduras y Colombia. Con ellas podremos intercambiar experiencias sobre las luchas para la defensa de los recursos naturales, así como los riesgos que eso conlleva. Y es que, Mesoamérica sigue siendo una zona con alto porcentaje de proyectos extractivistas que amenazan el buen vivir de las comunidades más rurales.

Junto al conversatorio, se expondrán vídeos y fotos de las realidades de estos líderes y lideresas, con el fin de acercarnos en profundidad a sus luchas, sus retos y sus logros.

¡No te lo pierdas!

Organizado por @PBI-EE, @Icid y en colaboración con @LaEnredadera.
Recordamos: martes 29 de noviembre, a las 18:00 en La Enredadera, calle Cimbrón, 1, de Mérida.