Poesía Rafael Santana

Rafael Santana nace en la ciudad de Málaga en 1962, pero es emeritense de corazón también.

Poeta en los colectivos “Alcandoria”, “Gallos quiebran albores” y “Voces del extremo” de Mérida.

Publica en las antologías colectivas “Semillas de bosque” y “Refugiados” de la editorial “Playa de Ákaba”.

En 2017 aparece su primer libro “Palabras nacidas de la espuma” y en 2023 Diario de una inquietud”. En estos tiempos de ecoansiedad, de incertidumbre, de desasosiego, como dirían Pessoa o Kavafis, son más necesarias que nunca la luz de una antorcha y el soplo de aire de una vela.

Una antorcha para ver el final del túnel y una vela para avanzar con el viento a nuestro favor, el de las almas rebeldes que luchan por crear un mundo mejor.

Contamos con su presencia el jueves 2 a las 20 horas, donde siempre, en La Enredadera, Cimbrón 1, de Mérida.

Noche de poesía, de reflexión y música, porque contaremos también con la presencia de Dimayo en acústico.

¿Tienes mejor plan para un jueves?

¡LA HUELLA DEL QUIJOTE!

Conferencia dramatizada a cargo de Jaime Covarsí y Javier Llanos, en el que se analiza la genial creación de Miguel de Cervantes desde su valor como referente e inspiración para muchos otros autores.

Se declamarán algunas de las piezas del espectáculo-compilatorio

EL RASTRO DEL QUIJOTE de Javier Llanos, que engarza poemas, relatos, fragmentos de obras teatrales o canciones de autores como Rubén Darío, Juan José Arreola, Javier Tomeo, Gloria Fuertes, Marco Denevi, Jorge Luís Borges, Carlos Drummond de Andrade, Ernest Hemingway, Guillén de Castro, Francisco de Ávila, León Felipe, Cira Andrés, Frank Kafka, Francisco de Quevedo o Rafael Azcona.

Todo esto va a ser posible el viernes, 19 de abril, a las 20:30 en La Enredadera, calle Cimbrón 1, de Mérida.

Encuentro Miguel Brieva

¡HOY en La Enredadera!

Recibimos a Miguel Brieva con su último trabajo: Se busca un futuro posible en el que desear vivir. Trae su obra y también su experiencia en medios como Diagonal, El Jueves, La Vanguardia, Cinemanía, Ajoblanco, Mondo Brutto, El País y Rolling Stone.

Creador polifacético, es autor de los libros Dinero, Bienvenido al Mundo, El Otro Mundo, Al Fina (junto a Silvia Nanclares), Memorias de la Tierra, Obras incompletas de Marcz Doplacié, Lo que me está pasando y La gran aventura humana…

Su expresión inconfundible, a base de viñetas gráficas evocando el estilo publicitario de los años 50 y 60 del pasado siglo está cargado de denuncia social, sin por ello olvidar una reflexión ácida y lúcida sobre la muerte o la misma estupidez, en un punto que se ha llegado a presentarse como entroncado con el esperpento español.

Con todo esto, y más, os esperamos HOY, 18 de abril, a las 19:30 horas, en nuestro espacio de la calle Cimbrón, 1, de Mérida. ¡Sería un error perdérselo!

Y allá va un poquito de información para entender mejor lo que se presentará esta tarde…

Presentación novela gráfica «Se Busca»

¡Día grande en La Enredadera!

El jueves próximo recibimos a Miguel Brieva con su último trabajo: Se busca un futuro posible en el que desear vivir. Trae su obra y también su experiencia en medios como Diagonal, El Jueves, La Vanguardia, Cinemanía, Ajoblanco, Mondo Brutto, El País y Rolling Stone.

Creador polifacético, es autor de los libros Dinero, Bienvenido al Mundo, El Otro Mundo, Al Fina (junto a Silvia Nanclares), Memorias de la Tierra, Obras incompletas de Marcz Doplacié, Lo que me está pasando y La gran aventura humana… A la vez que ha realizado animaciones para varias películas y documentales (Astronautas, Underground: La ciudad del arco-iris, Sobre ruedas, El mito de Sísifo). Es integrante del grupo musical sevillano Las Buenas Noches, con quien ha publicado tres discos hasta la fecha, y ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales, siendo además profesor invitado en la Universidad de Bellas Artes de Cuenca, en Carleton College (Minnesota, USA) y en University of Nebraska (USA).

Su expresión inconfundible, a base de viñetas gráficas evocando el estilo publicitario de los años 50 y 60 del pasado siglo está cargado de denuncia social, sin por ello olvidar una reflexión ácida y lúcida sobre la muerte o la misma estupidez, en un punto que se ha llegado a presentarse como entroncado con el esperpento español.

Con todo esto, y más, os esperamos el jueves, 18 de abril, a las 19:30 horas, en nuestro espacio de la calle Cimbrón, 1, de Mérida. ¡Sería un error perdérselo!

Poesía con Ana Ontivero

💚Ana Ontivero viene este sábado 13 a compartir su poesía con nosotras. Se define así: “Desde lo más voluble, hasta la coherencia más aplastante y letal. Soy instintiva y emocional, fuera de la regla siempre y siempre perseguida por las reglas. No se me dan bien las dobleces y me atraganta la cobardía, bien o mal, no tengo juicios. Sólo sé que nunca paro de buscar en ti, en mi, en toda la vida.»

📖Tiene tres libros de poemas publicados: Descarrilando versos a bocajarro, 9×9 y En dirección contraria. Está a punto de publicar otro más y piensa regalarnos versos de los cuatro.

Ana presenta su obra por primera vez en Mérida, pese a ser extremeña, y que lo haga en La Enredadera es todo un regalo.

Ya sabéis donde estamos, en la calle Cimbrón, 1 de Mérida.

📅Y esta cita es este sábado 13, a las 20:00 horas. No te pierdas esta noche de poesía y abrazos.

DEPARTAMENTO DE ARTE

El diseño de la estética de una película:

La Sociedad de la Nieve.

La estética de una película es el resultado de la colaboración de varios departamentos: Desde la elección de los intérpretes (departamento de casting) hasta el retoque de color (etalonaje), pasando por los departamentos de vestuario, sonido, efectos visuales… El departamento de arte en cine es el encargado de diseñar y llevar a la práctica la parte espacial de esta estética, en un plazo de tiempo y un presupuesto determinados.

El departamento de arte no sólo se encarga del diseño y la construcción de decorados, sino también de la intervención en localizaciones existentes (interiores, exteriores urbanos y naturales), diseño gráfico, textil, paisajismo…

Somos Dinamitalight, un estudio de arquitectura y dirección de arte que ha trabajado en varias producciones de cine. Presentaremos el trabajo de un departamento de arte a través del ejemplo de La Sociedad de la Nieve, película en la que trabajamos como directores de arte asistentes.

Todo esto, en La Enredadera (C/Cimbrón, 1. Mérida), el 12 de Abril a las 20:00 horas.

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ENTRE LLUVIAS

Viernes 22 de marzo, a las 20:00 en La Enredadera (C/ Cimbrón, 1).

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ENTRE LLUVIAS. Purificación del Bosque.

La exposición ENTRE LLUVIAS, dedicada a la Siberia extremeña, nos acerca a un paisaje evocador y a la vez soñador a través de la talla sobre madera y la utilización de telas de diversas texturas. La representación de esta comarca situada al noreste de la provincia de Badajoz muestra una naturaleza adormecida, solitaria, enmarcada en cielos que se tiñen de soledad y de vida desmedida y usual al mismo tiempo. La paz y el silencio casi se escuchan y se perciben a lo largo de las ocho obras que componen ENTRE LLUVIAS a través del rumor del agua.

Presentación de «Huracán de negras palomas»

Azahara Palomeque, una de la voces extremeñas/nacionales más sugerentes de su generación y más autorizadas para hablar sobre cambio climático, estará de gira por la región para presentarnos su primera novela, Huracán de negras palomas.

El viernes 15, a las 20:00, la tendremos en La Enredadera (Cimbrón, 1), presentada por Antonio Orihuela. ¡Se os espera!

La Moderna editora

Presentación «Paseo de la España del último siglo»

Atrévete a leer en pocas líneas un sumario de lo que nos ha sucedido durante los últimos 100 años, y tal vez saques algunas conclusiones que ordinariamente uno no se para a interpretar.

Tal vez llegues a confirmar lo que ya intuías: que en lo que nos cuenta la historia oficial hay mucho de engaño.

Tal vez llegues a la conclusión de que es necesario actuar para evitar que otros actúen por nosotros, y que vivimos un poco adormecidos en una sociedad en la que todo, lo bueno y lo malo, nos lo dan hecho, sin que nosotros participemos, aunque así nos lo hagan creer.

Os esperamos el viernes 23 de febrero a las 20:00 en La Enredadera (C/ Cimbrón 1, Mérida).

Papillon

Este viernes, 16 de febrero, a las 20:00 horas acogemos en La Enredadera (Cimbrón, 1) la presentación de «Papillon», de Guillermo Urbano Lanzas (GUL). Viene calentito, acaba de salir de imprenta, con prólogo de Antonio Orihuela. El evento será introducido por el poeta emeritense Eladio Méndez y contará con música en directo y algunas performances por parte del autor.

GUL, nombre artístico de Guillermo Urbano Lanzas, es un gaditano de Chiclana de la frontera, nacido a finales del siglo pasado, que tras su ejercicio como abogado durante varios años, abandonó esta profesión para dedicarse al arte y a la defensa de los derechos humanos, convirtiéndose así en escritor, poeta, músico, payaso y activista de los movimientos sociales en Europa y Latinoamérica. Es parte del dúo musical Juglares contemporáneos. Actualmente, además de artista multidisciplinar, ejerce como facilitador de grupos y mediador de conflictos. Es, además, una persona honesta, creativa y rebelde.

«Papillon», el tercer poemario de GUL, nos invita a sentir la musicalidad en la poesía y a reflexionar en torno al amor humano, la filosofía, el interior del ser y la sociedad que habitamos. Sus palabras se presentan al público como una flor, sincera y valiente, frágil y sencilla, y la rima y su autor se funden en una sola voz que nos inunda de realidades, pero también de un presente cambiante, que desemboca en un mañana, pendiente de soñar, donde la poesía está en la vida.

En palabras de Antonio Orihuela: «Contra ese mundo que es nuestro actual inmundo se dirige la palabra poética de Gul, y lo hace desde la menos pop de todas las artes, la más orillada por el mercado y la sociedad de consumo: la poesía, que es para Gul el cristal hipersensible a través del cual puedes conseguir vibrar en una frecuencia que desconocías, una frecuencia, la de la palabra poética que abre dentro de cada uno de nosotros un campo de batalla en el que reconocer que nuestra primera gran rebelión debería hacerse contra nuestra actual forma de percibir, de sentir, de actuar dentro de una sociedad enferma que está destruyendo el mundo; pero igual que hay palabras que matan, hay palabras que curan, y este libro está lleno de senderos que conducen a ellas».