Presentación libro Las Sin Amo

Este próximo viernes 7 de febrero a las 20:00 en La Enredadera, Antonio Orihuela presentará su último libro: LAS SIN AMO. Durante las primeras décadas del siglo XX, muchas escritoras entendieron la novela como campo de batalla donde construir la utopía. Este libro bucea en la apasionante efervescencia cultural de esos años intentando recuperar una memoria silenciada.
La cultura ácrata edificó, desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil, un relato emancipador sostenido por un movimiento social de una amplitud que hoy nos parece casi inverosímil. No pocas fueron las mujeres, muchas noveles, autodidactas y con oficios agrícolas o industriales, que participaron en la producción de una literatura social-revolucionaria, que alcanzó inusitados éxitos ventas a manos de editoriales pequeñas, casi marginales. En este libro de La oveja roja, Antonio Orihuela se centra en las autoras que publicaron en la colección La Novela Ideal, de la editorial anarquista de La Revista Blanca. Se trataba de novelas cortas a precios asequibles para los bolsillos trabajadores y tiradas superiores a los 10.000 ejemplares. Entre 1925 y 1938 vieron la luz más de medio millar de títulos, que dan fe de una vitalidad y fuerza que contrasta con el silencio que a aquella experiencia ha deparado el tenaz borrado franquista. Ante una historia oficial anclada en las cómodas ideas de generaciones burguesas y feminismos acomodados (Las sin sombrero han aparecido en todos los medios, pero Las sin amo siguen siendo desconocidas a día de hoy), esta obra rinde homenaje a las autoras que defendieron, desde abajo, la posibilidad de otras vidas, la potencia de la escritura para hacerlas posible y la intervención directa en lo político a través de la cultura.
Antonio Orihuela (Moguer, 1965) es historiador, profesor, poeta, maestro y arqueólogo; viene elaborando desde comienzos de los noventa un discurso crítico sobre la vida dañada y las resistencias cotidianas en las sociedades del capitalismo contemporáneo. Su escritura sostiene en todo momento la tensión de hablar al pueblo en un mundo en el que las palabras han sido bombardeadas con el consumo capitalista y la individualidad burguesa. Desde 1999, coordina los encuentros anuales Voces del extremo, elemento clave de «poesía de la conciencia». Su extensa obra se abre también puntualmente al ensayo y la novela. Algunos de sus últimos libros son El arte de no hacer arte: Una deriva desde el dadaísmo al artivismo; El refugio más breve: Contracultura y cultura de masas en España (1962-1982); Camino de Olduvai y Las sin amo.

Deja una respuesta